Alacero advierte que el 40% del acero que se consume en la región es importado
En una entrevista con La República, Ezequiel Tavernelli, director ejecutivo del gremio, explicó la gravedad de la situación que atraviesa la industria latinoamericana.
Este martes comenzó en Cartagena (Colombia) una nueva edición del Alacero Summit 2025, el encuentro más importante de la industria del acero en América Latina. Más de 600 asistentes de 25 países, 28 conferencistas internacionales y representantes de los principales grupos industriales y medios especializados estarán presentes.
Ezequiel Tavernelli, director ejecutivo de Alacero, explicó la gravedad de la situación que atraviesa la industria latinoamericana.
Nubank vs. Revolut: la batalla silenciosa por el futuro de la banca en América Latina
- ¿Qué expectativas tienen del evento?
- Este evento en Cartagena tiene un significado muy importante y lo hacemos con una industria que atraviesa una situación muy complicada. La coyuntura actual es determinante: tenemos que lidiar con importaciones históricamente altas. Vamos a discutir el papel de China, la situación geopolítica y las estrategias para fortalecer nuestra industria.
- ¿Cómo está el nivel de importaciones?
- Hoy el ‘share’ de importación ronda 40%, lo que significa que cuatro kilos de cada diez que se consumen en Latinoamérica no se producen en la región. Nunca antes habíamos tenido este nivel de dependencia externa, y eso se debe a que enfrentamos una competencia desleal, impulsada por subsidios sin precedentes.
Según un informe reciente de la Ocde, el nivel de subsidio que tiene actualmente el Estado chino para su industria del acero es diez veces mayor que el de cualquier otro país miembro de la organización.
- ¿De qué manera afecta ese subsidio?
Estamos hablando de una cancha totalmente desnivelada. Lo que estamos pidiendo a los gobiernos de la región es que reconozcan que el entramado de subsidios chinos es enorme: va desde la adquisición de materia prima hasta el despacho del producto final en los puertos.
Chilena Empresas Copec adelanta que mina peruana Justa Subterránea iniciaría operaciones en 2028
- ¿Qué tan grande es la diferencia en escala productiva frente a China?
- China produce en solo 20 días lo que toda Latinoamérica fabrica en un año. Y si miramos el caso de Colombia, en apenas 11 horas China produce lo que Colombia produce en 12 meses.
- ¿Cuál es el nivel actual de producción frente al consumo y la importación?
- Para 2025, el volumen de producción de Latinoamérica estará en alrededor de 50 millones de toneladas, cuando antes producíamos cerca de 60 millones. En contraste, el consumo regional ronda los 73 millones de toneladas, y el nivel de importación equivale a unas 30 millones de toneladas.
- ¿Cómo se traduce esto en términos económicos?
- Lo más preocupante es que Latinoamérica está perdiendo industria, y no solo en el acero. Si miramos la historia industrial de la región desde los años 90, vemos que no hemos dejado de retroceder. En promedio, la caída del PIB industrial latinoamericano ha sido de 4%, aunque hay casos más graves.
Para más información, puedes leer la nota completa en La República.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
La difícil situación económica de Venezuela la aumenta presión sobre un acorralado Nicolás Maduro -
Financial Times
EEUU otorga préstamo por US$ 465 millones a mina brasileña Serra Verde para contrarrestarr el control de China sobre las tierras raras -
Financial Times
Venezuela intensifica la represión mientras Trump amenaza con ataques terrestres -
Financial Times
Opinión FT: Los fantasmas de la violencia política se agitan en Colombia -
Financial Times
Javier Milei planea una reforma laboral y fiscal para Argentina tras su victoria electoral