Tarifas y regulaciones: las amenazas que frenan la recuperación aérea en América Latina
Aunque el tráfico regional crece y algunos aeropuertos se consolidan como nuevos polos de conexión, decisiones como la TUUA en Perú y el proyecto de equipaje en Brasil encendieron alertas sobre el impacto en la demanda, la oferta y el atractivo para aerolíneas low cost.
Tras años de turbulencias provocadas por el Covid-19, la conectividad y el tráfico aéreo en América Latina han vuelto a despegar: gran parte de los aeropuertos de la región ya registran niveles de pasajeros similares o incluso superiores a 2019.
De acuerdo con la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), en julio de 2025 el tráfico aéreo latinoamericano alcanzó 42,8 millones de personas, lo que representó un alza interanual de 4,4% frente al mismo mes de 2024.
No obstante, la recuperación no ha sido uniforme. Mientras algunos aeropuertos se consolidan como hubs y referentes regionales, otros siguen enfrentando brechas de infraestructura, alzas tarifarias y marcos regulatorios dispares.
Expertos y asociaciones del sector coinciden en que la industria atraviesa una etapa de consolidación, pero también de desafíos, por la falta de políticas coordinadas y la disparidad regulatoria entre países que limitan el potencial de expansión de la conectividad aérea.
Tarifas en Perú y Brasil
La recuperación de los aeropuertos locales ha sido sólida, según el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI-LAC), que indicó que entre enero y septiembre de este año el tráfico de pasajeros creció 5,4% en la región. Sin embargo, algunas medidas recientes podrían poner en riesgo ese impulso.
Tal es el caso del Aeropuerto Jorge Chávez de Lima, en Perú, que anunció la aplicación de una nueva para los vuelos de conexión, mejor conocida como la Tarifa Unificada por el Uso de Aeropuerto (TUUA).
La medida contempla el cobro de US$ 12,67 por tramo -que finalmente se traduce en US$ 25,34 ida y vuelta- para los pasajeros en conexión internacional, y un cobro de US$ 8,01 para los vuelos domésticos (US$ 16,02 ida y vuelta).
Si bien la operadora Lima Airport Partners (LAP) y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) acordaron suspender temporalmente el cobro hasta el 7 de diciembre, la iniciativa encendió las alarmas en la industria, que advirtió sobre sus efectos en los precios de los pasajes y la competitividad del hub limeño.
Según estimaciones de ALTA, la nueva TUUA podría reducir la demanda entre 3% y 11%, dependiendo del mercado, limitando además el acceso de turistas extranjeros al país.
En este sentido, el presidente de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (Aetai), Carlos Gutiérrez, advirtió que “las empresas tendrán dos opciones: reducir el número de frecuencias que se ofrece por destino (...) o, en el peor de los casos, cancelar vuelos, porque dejarán de ser rentable”.
En Brasil, en tanto, presiona un proyecto de ley aprobado recientemente por la Cámara de Diputados, que obliga a incluir el equipaje facturado y de mano dentro del precio base del pasaje.
La norma, calificada por las asociaciones del sector como un “retroceso histórico”, generó debate. Si bien algunos congresistas defendieron la medida como una forma de “proteger al consumidor”, desde la industria la consideraron una decisión más política que técnica, orientada a capitalizar el malestar ciudadano de cara a las elecciones municipales de 2026.
Tanto ALTA como la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) advirtieron que la medida podría impactar la conectividad, especialmente en rutas regionales operadas por aerolíneas de bajo costo, además de generar un efecto dominó en otros países de la región.
De acuerdo con el CEO de ALTA, Peter Cerdá, el cobro del equipaje sería devastador para el sector, sobre todo en un “marco regulatorio muy volátil en Brasil, donde ya es difícil operar”.
“El Gobierno busca generar más competencia, sobre todo en vuelos domésticos, pero las low cost no van a entrar en un país donde se impone un marco regulatorio que limita la libertad de ofrecer servicios adicionales”, agregó.
Argentina Genneia busca ser la primera empresa de la era de Milei en salir a bolsa en EEUU
Colombia y Argentina: nuevos referentes de la región
Para Carlos Gutiérrez, Colombia es uno de los países que “lo está haciendo bien” en la región en términos de conectividad y competitividad. Según el último reporte de Latinometrics, en 2024 la capital colombiana logró posicionarse en el primer lugar del ranking de los aeropuertos más ocupados de América Latina, superando a los históricos terminales de São Paulo y Ciudad de México.
Ese año, el Aeropuerto El Dorado de Bogotá movilizó 45,4 millones de pasajeros, dejando atrás al Aeropuerto Internacional Benito Juárez que registró 44,9 millones y al brasileño Guarulhos, con sus 43,1 millones de usuarios.
El escenario distó de los registros de 2019, cuando Ciudad de México lideraba con sus 50 millones de pasajeros anuales. En segundo lugar estaba São Paulo, con más de 45 millones, y en tercer lugar Bogotá, con 35 millones.
Aunque para Cerdá, Panamá continúa siendo el hub regional por excelencia, con sus tiempos de escala mínimos y procesos de conectividad eficientes, reconoció que Bogotá ha mejorado significativamente.
No obstante, advirtió que el aeropuerto enfrenta problemas de saturación de capacidad, por lo que se requerirá una mayor coordinación entre Gobierno, operadores, aerolíneas y controladores aéreos para seguir mejorando su eficiencia operacional.
Argentina también emerge en el escenario como nuevo referente gracias a la política de cielos abiertos adoptada por el Gobierno de Javier Milei, la cual ha impulsado un fuerte incremento en el tráfico aéreo.
De acuerdo con Aeropuertos Argentina, el flujo de pasajeros internacionales alcanzó 1,4 millones en marzo de este año, lo que representó un aumento de 2% respecto de febrero de 2025 y un crecimiento de 21% frente al mismo mes del año anterior.
Ello se suma a lo ocurrido en agosto de este año, cuando, según cifras de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), más de 1,3 millones de pasajeros internacionales viajaron desde y hacia el exterior, un 11% más que en 2019 y 19% más que en 2024.
Para Cerdá, Argentina está en el camino correcto gracias a las medidas del Ejecutivo para fomentar la liberalización del sector, aunque advirtió: “Ahora estamos pendientes del tema de ground handling o servicio en tierra, para que se elimine el monopolio y pueda haber más competencia”.
Carolina Cuenca, la mujer detrás de las negociaciones comerciales entre Argentina y Estados Unidos
Desafíos pendientes
Si bien la conectividad y el tráfico aéreo en los aeropuertos de la región avanzan de manera positiva, desde la industria han señalado que uno de los principales desafíos sigue siendo la infraestructura de los terminales.
De acuerdo con Gutiérrez, ese es un “problema para todos” en la región, pues aún falta “una infraestructura adecuada que soporte la demanda y que ayude a que crezca la oferta de las aerolíneas”.
El ejecutivo agregó que, al menos en Perú, un reto importante es descentralizar las operaciones, ya que el 99% de “las operaciones internacionales están en Jorge Chávez”. Sin embargo, enfatizó que cualquier meta de crecimiento debe ir acompañada de infraestructura capaz de soportarlo.
En esa línea, Rafael Echevarne, director general de ACI-LAC, sostuvo que “nosotros, como aeropuertos, estamos impulsando la liberalización y desregulación del transporte aéreo en América Latina y el Caribe”.
Según Echevarne, el objetivo es “eliminar las barreras competitivas que hoy existen en los tratados bilaterales, para que no haya restricciones comerciales y las compañías aéreas vuelen a donde quieran, todas las veces que quieran y como quieran”.
Asimismo, señaló que estos cambios deben ir acompañados de voluntad política. Agregó que desde la organización hacen “un llamado a los gobiernos a que permitan ese desarrollo porque muchas veces, al ser decisiones políticas, tienen que pasar por toda una serie de procesos gubernamentales y administrativos, y se tarda demasiado”.
Por su parte, Cerdá dijo que la región debe buscar mayor competitividad en costos, pues continúa siendo un territorio sumamente caro. Además, enfatizó que se debe “entender que el transporte aéreo no es una vaca lechera para los gobiernos, sino un modo de transporte público esencial para el bienestar económico y social de nuestra región”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
DF
Termina el cierre del gobierno en EEUU: Trump firma el proyecto de ley de gastos tras una ajustada votación en la Cámara de Representantes -
Financial Times
Colombia suspenderá el intercambio de inteligencia con EEUU sobre ataques con embarcaciones -
Financial Times
La nueva lógica verde de Brasil: hacer rentable mantener al Amazonas para salvarla del desastre -
Financial Times
La difícil situación económica de Venezuela la aumenta presión sobre un acorralado Nicolás Maduro -
Financial Times
EEUU otorga préstamo por US$ 465 millones a mina brasileña Serra Verde para contrarrestarr el control de China sobre las tierras raras