ES NOTICIA:

Close

El alto costo fiscal de la informalidad: alerta sobre pensiones en Chile, Perú y Colombia

Ejecutivos de AFP Prima y Porvenir coincidieron en el Investor Conference Chile 2025 en que la clave para fortalecer los sistemas previsionales andinos no está en cambios paramétricos, sino en una reforma laboral que amplíe la base de cotizantes.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Reuters I Publicado: Jueves 25 de septiembre de 2025 I 17:00
Comparte en:

El sistema de pensiones suele ser el talón de Aquiles de los mercados latinoamericanos, donde cualquier cambio que busque proteger las futuras jubilaciones genera protestas en países como Colombia, Perú y Chile.

En el marco del Investor Conference Chile 2025 de Credicorp Capital, expertos de la industria coincidieron en que el principal desafío en la región andina es la falta de formalidad laboral.

El gerente general de AFP Prima de Perú, Galantino Gallo, detalló a DFSUD que en Perú solo el 31% de la población está ocupada formalmente, mientras que el resto “está fuera de ambos sistemas previsionales y no tienen cobertura”. Ello implica que en torno a un 70% está en la informalidad. 

“Lo primero que hay que hacer es una reforma laboral que termine con la informalidad…  Necesitamos flexibilizar nuestro esquema laboral para que más peruanos puedan trabajar en formalidad con todos los beneficios que eso trae”. afirmó.

Agregó que la formalización es una tarea prioritaria para el Gobierno, pues fortalece el sistema previsional.

Añadió dos desafíos más. Por un lado, “fomentar nuevos planteamientos previsionales que funcionen para la actualidad en el Perú, para esa persona que sí busca ahorrar pero no sabe cómo”. El cambio podría ser no limitarlo a una vez al mes, sino de manera semanal o diaria o cuando la persona pueda, propuso el experto. 

El tercer desafío es la educación previsional y reforzar la presencia de las AFP en colegios y en la agenda pública para generar conciencia sobre los riesgos de llegar a la vejez sin una jubilación.

H&M apuesta por Brasil y la India ante desaceleración del gasto en EEUU y Europa

La visión desde Colombia

Respecto de Colombia, el vicepresidente de Riesgo de Porvenir, Roberto Diez, compartió el diagnóstico y comentó a DFSUD que “la mejor reforma pensional es una buena reforma laboral”. 

“En Colombia tenemos dos problemáticas: que la gente no cotiza al sistema de pensiones y que los cotizantes también son bajos”, señaló.

De tal modo que consideró que una reforma laboral solucionará el problema de fondo para la industria de pensiones, “ya que de los que cotizan solo cerca de un 30% alcanzan una pensión, el resto (70%), no la alcanzan y terminan teniendo prestaciones complementarias que implica la devolución de los saldos, pero no la finalidad última de pensionarse”. 

El desafío de la industria en Colombia es que “los que cotizan coticen con mayor frecuencia”. De lo contrario, el Estado asume un costo muy alto. “Lo correcto sería generar empleo para que cada persona vaya conformando su futura pensión y no depender del presupuesto nacional”.

Regulador uruguayo rechaza adquisición de plantas de Marfrig y BRF por parte de Minerva

Lecciones cruzadas

A pesar de que los sistemas de pensiones de los tres mercados andinos requieren perfeccionarse, también existen puntos positivos. 

El ejecutivo peruano comentó que un factor que pueden rescatar los otros mercados es la inversión en fondos alternativos, que se ha hecho en el país por casi dos décadas. “Tenemos programas de inversión en fondos alternativos locales, internacionales y podemos compartir esa buena práctica. Así como hemos cometido algunos errores, también hemos generado buenos retornos y beneficios en simultáneo”, dijo.

Del lado chileno aseguró que se puede rescatar “la unificación y la generación de beneficios en el lado de recaudo y en el lado de beneficios tienen una serie de beneficios para todos los afiliados. Eso es algo a lo que no hemos llegado, a generar un programa de beneficios que tangibiliza descuentos, retiros o complementariedad de salud para todos, que me parece algo muy bueno que ha logrado en el lado chileno”.

Desde el lado colombiano rescató que es un mercado que nunca tuvo retiros y tanto Chile como Perú deben apostar por convencer a su Congreso de que no es una buena decisión.

Fueron estos mismos retiros los que Díez señaló como un ejemplo para no replicar en Perú. “Es un paso que algunas veces se observa, pero no debe ser la ruta a seguir. Es algo que uno no puede repetir hacia el futuro”. 

En el caso Chileno, consideró que lo rescatable es “el régimen de capitalización individual porque es un tema que tiene ventajas, es un tema de futuro que, en el caso colombiano, con la aportación al régimen de prima media, como mínimo le va a garantizar una pensión mínima”.

Así, enfatizó que el ejemplo chileno permite conseguir una buena pensión “si uno ahorra realmente”.

En cambio estos mercados pueden rescatar del sistema de pensiones colombiano “que coexista el régimen de prima media con el régimen de ahorro individual, porque por un lado, el de prima media asegura una pensión básica a todas las personas, pero con la reforma quedó muy alto (en 2,3 salarios mínimos), cuando debería ser de 1 salario mínimo. Lo otro rescatable es la parte de ahorro individual donde cada una de las personas con su capacidad de ahorro aporte extra para una buena pensión, pero la idea es que con el paso del tiempo ese 16% de cotización se vaya incrementando”.

Esto último, según el ejecutivo de Porvenir, debería darse en todos los mercados porque “el valor de cotización tiene que incrementarse como respuesta al hecho de que la gente vive más y los índices de natalidad cada vez son más bajos, por lo tanto, todos individualmente tienen que ir conformando su propia pensión”.

Chilena Dreams vende filiales en Perú por US$ 18 millones a la española Cirsa

Comparte en: