Sistema de pensiones de Perú perdería más de US$ 30.000 millones tras el octavo retiro
Desde 2019, los fondos de las AFP han caído desde los US$ 52.200 millones y podrían quedar en unos US$ 22.000 millones con el nuevo trámite.

“Nuestro gobierno ha tomado la posición de opinar favorablemente sobre esta medida”, dijo la Presidenta de Perú, Dina Boluarte, en un evento público el domingo 14 de septiembre, sobre el octavo retiro de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Y tan solo tres días después, el Congreso dio luz verde al dictamen que autoriza el retiro, una sorpresa para gran parte de la industria que no lo veía factible.
La ley, ya promulgada, permite que los afiliados puedan disponer de hasta cuatro unidades impositivas tributarias (4 UIT), lo que equivale a 21.400 soles (unos US$ 6.000). Desde el 21 de septiembre, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) tiene un plazo máximo de 30 días calendario para publicar el reglamento, por lo que las solicitudes podrían comenzar a finales de octubre.
El Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP) estima que esto implicaría la salida de un 25% del monto total que administran las empresas de jubilación en ese país.
Según cálculos de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), Perú ha ido viendo caer progresivamente el monto del ahorro. En 2019 tocó su peak, cuando representaba el 22,4% del PIB. A marzo de 2025, tras los siete retiros, se redujo al 9,6%.
En términos de cifras, significa que cayó desde los US$ 52.254 millones hace seis años a US$ 28.9850 millones al cierre del primer trimestre de este año. y, con este nuevo desembolso, quedaría en unos US$ 22.000 millones.
Las novedades de la ley
Además del retiro del dinero, la ley acaba con cambios fundamentales que introdujo la reforma previsional, cuyo reglamento recién entró en vigencia el 5 de septiembre luego de recibir indicaciones de diferentes actores del sistema.
Ahora se restituye la posibilidad de retirar hasta el 95,5% del total ahorrado al momento de jubilarse para quienes tengan hoy menos de 40 años, sin derecho a ningún beneficio de garantía estatal.
Otra de las medidas es la derogación de la obligación de aportar a los trabajadores independientes desde 2028 para llegar a un aporte mensual de hasta 5%. Y también se establece que “el retiro extraordinario y facultativo autorizado por la presente ley no se considera como retiro de fondos”, lo que permite que quienes accedan al dinero puedan recibir una pensión mínima subvencionada por el Estado a futuro.
¿Se viene un noveno retiro?
La presidenta de la Asociación de Aportantes y Exaportantes, Lidia Doris, afirmó en entrevista con Exitosa que el movimiento que preside está trabajando con congresistas para impulsar una nueva liberación de fondos.
“Nosotros vamos por el noveno retiro y el 100%, de todas maneras, eso es un hecho. Ya tenemos las coordinaciones con los congresistas (...) Nosotros no vamos a detenernos hasta recuperar lo que nos pertenece, ese es nuestro compromiso con todos los aportantes”, explicó.
Según Doris, los retiros representan un logro para los afiliados que buscan recuperar lo que “estaba secuestrado”. “No lo vemos como que vamos a perder algo, porque no podemos perder lo que nunca hemos tenido. Las AFP nunca han sido una opción de pensión para nosotros, los de a pie”, enfatizó.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
El fútbol mexicano busca un mejor acuerdo de inversión con Apollo tras rechazarle inversión de US$ 1.300 millones hace un año
La federación estima que podría negociar una oferta más alta debido a la creciente base de fanáticos y la Copa del Mundo, que será organizada conjuntamente por México, Estados Unidos y Canadá en 2026.
-
Financial Times
La sucesión de la derecha en Brasil: la búsqueda de un nuevo Bolsonaro -
Financial Times
El avance silencioso del multimillonario Carlos Slim en el sector energético de México -
Financial Times
Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia" antes de las cruciales elecciones de mitad de término de Argentina -
Financial Times
Escándalo en la Marina mexicana sacude la visión del país como principal socio de EEUU en la lucha contra los cárteles -
Financial Times
El juicio que divide a Brasil