Nuam quiere crecer más allá de Chile, Colombia y Perú: apunta a los niveles de México hacia 2030 e incluso superar a ese mercado
El holding regional tiene como objetivo que todos los actores obtengan mayores beneficios y atraer cada vez más inversionistas.

El plan del holding bursátil nuam es tener la plataforma operando al 100% a 2028, con un mercado de renta variable funcionando y “completamente integrado”. Pero la compañía, que integra las bolsas de valores de Chile, Colombia y Perú, apuesta aún más alto.
Una vez que se concrete la integración, nuam será el tercer mayor mercado de América Latina, con una capitalización de mercado de US$ 391.000 millones, superada por Brasil (con un market cap de US$ 789.000 millones) y México (US$ 476.000 millones). Sin embargo, su ambición es alcanzar al mercado norteamericano e incluso superarlo.
“Ser el segundo mercado más grande de la región”. Así lo expuso el gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y gerente corporativo de Mercados de nuam, Andrés Restrepo Montoya, en el Investor Conference Chile 2025 de Credicorp Capital.
Tras cuestionar cómo se verá el parqué en un contexto regional, dijo que el objetivo es aumentar el valor promedio de negociación en US$ 220 millones. Eso “será el disparador para convertirnos en el segundo mercado de la región, para que tomemos velocidad de crecimiento, atracción de inversionistas y nuevos emisores, que nos llevan a superar lo que hoy es el mercado mexicano. Esa es en realidad la fuerza”, comentó.
El valor promedio de negociación de nuam en 2024 fue de US$ 169 millones, aportando Chile cerca de US$ 150 millones de ese monto.
Consultado por DFSUD, el ejecutivo aseguró que “no lo tenemos escrito en piedra, pero debemos lograr estar a la altura de México en 2030… No estamos muy lejos; en cambio de Brasil sí”.
En términos de liquidez, la firma espera superar los US$ 410 millones en valor promedio de negociación a 2030, “para convertirse en un mercado líquido, relevante y globalmente reconocido”, acercándose a los US$ 455 millones de México.
Nuam quiere presentarse en cinco años más como la gran alternativa de inversión en América Latina y convencer a los inversionistas que no manejan un mercado pequeño sino ya con un tamaño comparable a los grandes.
Consultado respecto de qué impulso resta para que nuam inicie el camino hacia convertirse en uno de los mayores mercados regionales, Restrepo aseguró que falta que “todos los actores se monten y que los corredores y los bancos se terminen de montar”.
“Tengo que ser justo, hay un estrés, y si bien hemos tenido mucho apoyo de los corredores, el ecosistema es mucho más amplio que nosotros, por eso falta que todos, que las AFP, los fondos de inversión, que todo el mundo se suba a esta carrera”, agregó.
Chilena Dreams vende filiales en Perú por US$ 18 millones a la española Cirsa
Planes de nuam para el próximo trienio
Respecto del proceso que está viviendo nuam, el ejecutivo señaló que lo importante es conocer por qué la integración es la apuesta del futuro. “Porque no es simplemente reunir a las bolsas de comercio, sino que es la apuesta para que nuestros países tengan el mercado de capitales que necesitan porque es necesario tener un mercado de capitales que funciona, profundo y líquido porque esto es un círculo virtuoso”.
En cuanto a la liquidez, subrayó que los tres mercados han perdido capital desde 2019. Así, Chile pasó de US$ 65.965 millones a solo US$ 32.200 millones en 2024, mientras Colombia bajó de US$ 10.700 millones a solo US$ 4.700 millones y Perú, con una pérdida más suave, pasó de US$ 3.600 a US$ 3.200 millones, aunque en 2023 presentó su mayor caída a solo US$ 1.660 millones.
Así, la integración de los mercados permitiría que en conjunto se valoraran en US$ 391 mil millones, por encima de los US$ 207 mil millones del market cap de Chile por si solo, los US$ 95.500 millones de Colombia y los US$ 87.700 millones de Perú.
“Ninguno de los tres mercados estaba siendo exitoso por sí solo porque hay una baja diversidad de participantes y agentes, lo cual lleva a un problema de estructura”, advirtió el experto, añadiendo que otro problema de Chile, Colombia y Perú es la escala “porque somos mercados pequeños y pocos profundos”.
De tal manera que “una integración ataca estos problemas estructuralmente, pero no los acaba de cuajo. Revertir este círculo solo desde adentro es difìcil y más costoso”, por eso se unieron los tres mercados y atacaron el problema de escala con el mercado integrado, porque pasaron de manera discreta de un mercado individual a un mercado que hoy tiene una capitalizaciòn de casi US$ 400 mil millones, “volviéndose relevante”.
Finalmente, Restrepo recordó el cronograma a concretarse, ya que uno de los hitos en 2025 es tener en operación el nuevo sistema de renta variable regional. “Eso quiere decir que vamos a tener reglas de operación unificadas. Ya fue aprobado por los reguladores en los tres países, aunque aún no está implementado”.
Asimismo, en Perú aún se requiere la creación de una cámara central, que se espera esté operativa en 2026, periodo en el que se creará el nuevo sistema de Compensación y Liquidación para Chile y Colombia.
En 2027, ya con la cámara en Perú y la posibilidad de tener un proceso común, “vamos a tener el mercado integrado, negociación líquidas, compensación y liquidación exactamente igual y cerraríamos el capítulo de renta variable”, para así en 2028 terminar el cambio en la plataforma de depósito y, después de tres años, “debemos tener un mercado de renta variable funcionando, completamente integrado”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Cómo el argentino Javier Milei perdió los mercados y se volcó hacia Donald Trump -
Financial Times
El fútbol mexicano busca un mejor acuerdo de inversión con Apollo tras rechazarle inversión de US$ 1.300 millones hace un año -
Financial Times
La sucesión de la derecha en Brasil: la búsqueda de un nuevo Bolsonaro -
Financial Times
El avance silencioso del multimillonario Carlos Slim en el sector energético de México -
Financial Times
Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia" antes de las cruciales elecciones de mitad de término de Argentina