ES NOTICIA:

Close

Vaca Muerta lo logró: Argentina alcanza la mayor producción petrolera de su historia

En octubre, con un promedio de 859.500 barriles de petróleo por día, es el valor mensual más alto del que se tiene registro. 

Por: El Cronista, Argentina / Foto: Reuters I Publicado: Viernes 21 de noviembre de 2025 I 09:32
Comparte en:

La secretaría de Energía de Argentina confirmó un dato que se venía comentando en el sector petrolero. En octubre, Argentina alcanzó la mayor producción petrolera de su historia.

Con un promedio de 859.500 barriles de petróleo por día, es el valor mensual más alto del que se tiene registro. El dato anterior era de 1998, cuando se habían superado los 850.000 barriles por primera vez.

Tras ese “pico”, el precio del petróleo cayó, y la producción fue en ese sentido. Y luego, Argentina comenzó con sus problemas económicos: devaluación y pesificación en 2001, retenciones a las exportaciones durante al kirchnerismo, la expropiación de YPF.

Todo ese cuadro contribuyó para que Argentina retrocediera varios casilleros en la producción de petróleo. El círculo virtuoso comenzó a reanudarse durante el gobierno de Mauricio Macri. Pero los especialistas también destacan que la expropiación de YPF favoreció la producción.

Los accionistas anteriores de YPF (Repsol y el grupo Eskenazi) bajaron los niveles de producción. Y eso fue en paralelo con los primeros indicios sobre el potencial de Vaca Muerta, la formación neuquina.

Cuando se expropió, la nueva conducción -encabezada por Miguel Galuccio- retornó los niveles de producción previos a los accionistas anteriores. Y hasta los mejoró. El lado negativo es que la expropiación fue desafiada en tribunales judiciales de EE.UU, donde le reclaman más de US$ 16.000 millones.

Tras su decisión de ser una compañía totalmente volcada al “shale”, YPF logró en octubre un récord de producción de 190.000 barriles, obtenidos de manera “no convencional”.

ExScotiabank Francisco Sardón asumirá como CEO de peruana Aenza

Los números

Argentina pasó de un déficit comercial energético hasta 2023 a revertirlo en 2024, y acrecentarlo en 2025. En octubre, la balanza energética dio positiva en US$ 615 millones, un crecimiento del 15% con respecto a 2024 (US$ 533 millones).

Las exportaciones de 2025 ya llegaron US$ 7.876 millones, un 16% por arriba que en 2024, cuando fueron de US$ 6.781 millones.

En el mismo período, las importaciones cayeron de US$ 3.486 millones (en 2024) a US$ 2.757 millones (en 2025), un retroceso de 20%.

Por el crecimiento de las exportaciones y la caída de las importaciones, el superávit comercial sigue creciendo. Hasta octubre, fue de US$ 5.118 millones, un salto del 55% con respecto a los US$ 3.295 millones de 2024. 

El crecimiento se da en circunstancias particulares. El precio del petróleo cayó 10% contra 2024. Como una forma de atenuar ese impacto, hay una suba de los volúmenes despachados al exterior.

Lee la nota completa en la web de El Cronista. 

Comparte en: