Infraestructura de carga y financiamiento: los grandes desafíos para el crecimiento de la electromovilidad en América Latina
Aunque la venta de autos eléctricos crece con fuerza en varios mercados, especialistas advierten que la región enfrenta barreras estructurales que siguen limitando su masificación y ralentizando su adopción entre los consumidores.
La electromovilidad en América Latina continúa creciendo de forma acelerada. Según los datos generales más actualizados de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), solo a fines de 2024 la flota de vehículos eléctricos ligeros en la región aumentó 187%, pasando de 249.079 a 444.071 unidades.
Pero, al hacer una bajada por país, es posible ver la evolución por cada mercado. En el caso de Chile, la Asociación Nacional Automotriz (ANAC) indicó en un reporte que en octubre de 2025 se vendieron 3.137 autos electrificados. De esos, los microhíbridos lideraron con 1.442 unidades, seguidos de los híbridos convencionales con 937. Pero, los autos 100% eléctricos registraron solo 392 ventas, un 26% menos que en el año previo y que contrasta con el crecimiento de 289% que registró la venta de híbridos enchufables.
En Perú, el mercado de autos electrificados también mostró dinamismo durante el primer semestre de este año. De acuerdo con la Asociación Automotriz del Perú (AAP), se vendieron 4.432 unidades, un incremento de 38% respecto de 2024.
El mismo fenómeno se ha visto en Colombia. En octubre de este año, la venta de autos eléctricos creció 93,7% con 2.090 unidades comercializadas, un alza de 8,3% sobre el total de autos vendidos dicho mes, según la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi).
Considerando solo los híbridos, las ventas subieron 81,2% frente al mismo mes de 2024.
Pese a los avances, aún persisten obstáculos. De acuerdo con José Jaramillo, gerente general de Voltera Perú, y Patricio Concha, gerente corporativo de Ventas de Voltera Chile, la infraestructura de carga y el acceso a financiamiento siguen siendo los principales desafíos para la región.
Los desafíos
Para Concha, la electromovilidad en América Latina ha dejado de ser un tema experimental y, si bien se encuentra en plena expansión, está a “velocidades diferentes por país”, especialmente impactada por temas de infraestructura; es decir, puntos de carga.
El experto señaló que “el mundo de la electromovilidad sigue en deuda con la cobertura de carga para asegurar una mejor autonomía”. Según el ejecutivo, al menos en Chile, este aspecto sigue frenando la expansión, porque “la gente todavía tiene el preconcebido sacar un auto de la automotora, prenderlo y ponerle combustible”.
Según el último Informe de Ventas de Vehículos Cero y Bajas Emisiones de la ANAC, aunque Chile ya supera los 1.200 puntos de carga y duplicó su potencia instalada a 59,2 MW, la oferta sigue concentrada en la capital, quedando rezagadas las zonas rurales y regiones intermedias.
En el resto de la región, la infraestructura también muestra brechas importantes. Según un informe del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, en octubre de este año existía un cargador público por cada 33 vehículos eléctricos, proporción muy por debajo del estándar global de uno por cada 10.
Para Jaramillo, en el caso de Perú, “el principal temor que tiene la gente es la solución de carga. En Lima, las electrolineras de más de 60 kilowatts se cuentan con los dedos”.
De acuerdo con datos de la Asociación de Emprendedores para el Impulso de los Vehículos Eléctricos en Perú, la capital concentra más del 50% de los puntos de carga disponibles, con 33 cargadores -15 públicos y 18 privados-, mientras que ciudades como Arequipa, Cusco y Puno no superan los 10 cada una.
Además, gran parte de las estaciones se ubican en centros comerciales, hoteles o instituciones educativas, muchas con acceso restringido, lo que limita su uso masivo.
Pero los desafíos también se extienden a incentivos y al financiamiento. Para Concha, “los incentivos fiscales siguen siendo limitados o poco estables, lo que dificulta la planificación de inversión a largo plazo”.
A ello se suma que, según el ejecutivo, persiste una percepción de riesgo tecnológico, ya que muchos consumidores creen que las baterías duran poco o que el mantenimiento es complejo, “cuando en realidad ocurre lo contrario”.
Jaramillo añadió que, aún así, hay señales positivas. “Lo interesante es que también hay inversionistas del extranjero dispuestos a poner capital para sacar adelante las flotas (...). Hay mucho entusiasmo, pero falta tangibilizar, y quienes están empujando esos avances son las empresas, especialmente las transnacionales”.
Nuevos referentes de la región
Pese a las trabas, para los ejecutivos, si bien Chile sigue siendo un actor avanzado en electromovilidad, Costa Rica y Uruguay han ganado terreno como modelos a seguir. Según Concha, estos países “sobresalen por su estabilidad regulatoria y su matriz energética limpia”.
“Costa Rica va súper adelante porque han volcado todas las regulaciones al incentivo privado, sobre todo de la empresa”, agregó.
En el caso de Uruguay, según datos de la Asociación del Comercio Automotor (ACAU), uno de cada cuatro vehículos livianos vendidos durante el tercer trimestre de 2025 fue 100% eléctrico, una cifra que triplicó las unidades comercializadas en el mismo periodo de 2024.
De acuerdo con el organismo, el mercado automotor uruguayo experimenta un cambio estructural en las preferencias de consumo, impulsado por costos operativos más bajos, incentivos fiscales y una infraestructura pública de carga en expansión.
Según los ejecutivos, los países que hoy lideran el avance de la electromovilidad son aquellos que han logrado alinear tres factores clave: un desarrollo eléctrico robusto, reglas claras y estables, y acceso a financiamiento especializado.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Ecuatorianos rechazan en referendo propuesta de bases militares extranjeras y nueva Constitución impulsadas por Noboa -
Financial Times
EEUU retiró US$ 900 millones de su cuenta del FMI en vísperas del pago de la deuda argentina -
DF
Termina el cierre del gobierno en EEUU: Trump firma el proyecto de ley de gastos tras una ajustada votación en la Cámara de Representantes -
Financial Times
Colombia suspenderá el intercambio de inteligencia con EEUU sobre ataques con embarcaciones -
Financial Times
La nueva lógica verde de Brasil: hacer rentable mantener al Amazonas para salvarla del desastre