Gremio de agricultores argentinos se asocia con firma de grupo energético Abu Dabi para proyectos de biocombustibles
El objetivo de la alianza, aún incipiente en términos de negocios concretos, es buscar oportunidades en la comercialización de biocombustibles y productos derivados.
La mayor cooperativa agrícola del país, Agricultores Federados Argentinos (AFA), se asoció con Adnoc Global Trading (AGT), una compañía perteneciente a un grupo energético que es propiedad de Abu Dabi, en Emiratos Árabes Unidos. El objetivo de la alianza, aún incipiente en términos de negocios concretos, es buscar oportunidades en la comercialización de biocombustibles y productos derivados.
Las empresas firmaron un memorando de entendimiento que, según informaron, “marca el inicio de una alianza estratégica entre ADNOC Global Trading y Agricultores Federados Argentinos”. AFA destacó que el acuerdo resalta la capacidad de las cooperativas agrícolas argentinas para “anticipar las tendencias globales, modernizar su gestión y construir un futuro basado en alianzas que amplíen los mercados y las oportunidades”.
Ambas compañías ya cuentan con proyectos relacionados al biocombustible. Sin embargo, a nivel local, la industria afronta diversas dificultades. Entre ellas, la falta de un marco regulatorio estable que garantice la viabilidad de las inversiones que se deben hacer para producir este combustible comúnmente llamado de ‘transición’.
De hecho, este año, AFA ya había congelado una inversión de US$ 60 millones a la espera de la modernización de las regulaciones. Fue en agosto cuando informó que puso en pausa su proyecto de montar una planta de bioetanol a partir de maíz en el país.
En ese entonces, Gonzalo del Piano, gerente general de la compañía dijo: “Tiene que salir otra normativa para las ventas al mercado interno porque, así como está el esquema, que se basa en una distribución que hace el Estado de cupos de ventas a petroleras, se hace muy difícil entrar como un nuevo jugador. Se necesita una nueva ley que genere las condiciones para invertir. Hasta que no haya un horizonte normativo será muy difícil viabilizar un desembolso tan fuerte".
El negocio de los biocombustibles en Argentina se divide en dos segmentos. El bioetanol, que se mezcla -actualmente- al 12% con la nafta y biodiésel, que se mezcla con el gasoil. El bioetanol proviene en un 6% del maíz y en el otro 6% de la caña de azúcar, mientras que el biodiésel se elabora a partir de aceite de soja, donde AFA es un actor enorme por su escala agrícola.
Bonos de Venezuela en default se disparan en medio de ofensiva naval de Trump contra Maduro
La principal queja de la industria en general, y de AFA en particular, es la regulación actual, algo de lo que ya el Gobierno está en autos. El modelo actual, administrado por el Estado desde que entró en vigor en 2010, se basa en la asignación de cupos de venta y la fijación de precios. Este esquema hoy está en crisis porque se mantuvieron -por 14 meses- los precios por debajo de los costos de producción durante más de un año, lo que terminó generando pérdidas para los productores. Las cámaras del sector, como Casfer, Cepreb y Capba, aseguraron que necesitarían un aumento de, al menos, 12 pesos argentinos por litro para poder operar sin pérdidas.
Se suma, además, que la asignación de cupos de ventas a las petroleras hace que el actual sistema no sea rentable para nuevos actores.
Para más información, puedes leer la nota completa en El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Ecuatorianos rechazan en referendo propuesta de bases militares extranjeras y nueva Constitución impulsadas por Noboa -
Financial Times
EEUU retiró US$ 900 millones de su cuenta del FMI en vísperas del pago de la deuda argentina -
DF
Termina el cierre del gobierno en EEUU: Trump firma el proyecto de ley de gastos tras una ajustada votación en la Cámara de Representantes -
Financial Times
Colombia suspenderá el intercambio de inteligencia con EEUU sobre ataques con embarcaciones -
Financial Times
La nueva lógica verde de Brasil: hacer rentable mantener al Amazonas para salvarla del desastre