ES NOTICIA:

Close

Más de 11 mil personas en Colombia reportaron estar en quiebra en 2024

Estadísticas del Ministerio de Justicia y del Derecho reportaron que Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca fueron las zonas donde más personas se declararon en estado de quiebra financiera durante el año pasado. La cifra fue un 58% más alta que en 2023.

Por La República, Colombia / Foto Pexels I Publicado: Lunes 27 de enero de 2025 I 17:15
Comparte en:

Las condiciones económicas en Colombia siguen la senda expansionista que deja la reactivación, sin embargo, algunos factores macro como la inflación y el salario mínimo hacen que el costo de vida, en algunos casos, sea hasta insolvente para algunos colombianos.

En el país cada día más colombianos están endeudados; sin embargo, lo que más preocupa es que muy pocos, debido a la situación que enfrentan las familias, están pudiendo pagar a tiempo sus compromisos económicos. Pese a que la inflación ha cedido, ubicándose 5,2% en 2024, y aunque la cifra de desempleo se mantiene en un solo dígito, 8,2% a diciembre de del año anterior, estos indicadores, al parecer, aún no causan un buen efecto en el bolsillo de los hogares.

Así lo evidencian las más recientes estadísticas del Ministerio de Justicia y del Derecho que confirman que el número de personas que se declararon en quiebra al no poder cubrir sus deudas aumentó 58% en 2024 frente a 2023.

El pollo le gana al bife de chorizo: cambia el menú en Argentina ante la caída del consumo de carne

Los montos en 2024

El último informe anual presentado por Bravo, reportó el pago de 15.455 obligaciones en todo el país, ayudando así a recuperar más de $ 121.575 millones (US$ 28.704) de en cartera vencida, lo que a su vez contribuye a que miles de colombianos puedan reincorporarse al sistema financiero a través de una re-bancarización formal.

El reporte menciona que, durante 2024 más de 17.900 personas se vincularon al plan de bancarización de Bravo a nivel nacional, sumado a la entrada de más de 624 mil millones de pesos (US$ 147.331 aproximadamente) en obligaciones vencidas a su plataforma.

Además, como parte del modelo de créditos de Bravo, diseñado exclusivamente para facilitar la liquidación de deudas en mora, se otorgaron un total de 3.863 créditos en 2024, destinados únicamente al pago de obligaciones vencidas, lo que representa un monto desembolsado de $ 44.594 millones (US$ 10.529) en total.

Buenos Aires incorpora autobuses eléctricos chinos: movilizarán a 500 mil personas al año

Estos resultados se deben analizar junto a las cifras presentadas por la Superintendencia Financiera de Colombia en 2024, las cuales revelan que, aunque el saldo en mora en el país disminuyó aproximadamente 17% en comparación con 2023, el monto de castigos (saldo que no se pudo recuperar) aumentó de $11.550 billones (US$ 2.728 billones) en 2023 a $ 12.792 billones (US$ 3.022 billones) en 2024, lo que representa un incremento del 10,7%. Este aumento implica una pérdida significativa de recursos que afecta directamente a la cartera financiera del país.

“Los resultados de 2024 demuestran que, cada vez es más claro el panorama de recuperación del crédito al consumo en Colombia, lo que genera un impacto positivo en el sistema crediticio nacional. No obstante, las cifras presentadas por la Superintendencia Financiera de Colombia señalan retos importantes en términos de recuperación de cartera para 2025.

La receta alemana que triunfa en Sudamérica: chilena Score Energy apuesta por crecer en Perú y Brasil

“En este sentido, en Bravo hemos identificado la necesidad urgente de re-bancarizar a miles de personas que han perdido acceso a productos financieros, trabajando en impulsar la inclusión financiera de la mano del sector bancario y las entidades de cobranza del país.” afirmó Camilo Quiñones, country manager de Bravo.

Para más información, puedes ingresar a La República. 

Comparte en: