Brasil reconoce la posibilidad de que no haya acuerdo comercial con EEUU antes del 1 de agosto y prepara ayuda a sectores impactados
El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, dijo este lunes que su país no renunciará a negociar con Washington.

El ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, señaló este lunes que su país no renunciará a negociar con Estados Unidos, pero reconoció que es posible que no se alcance un acuerdo comercial para el 1 de agosto, fecha prevista para la entrada en vigor de los aranceles del 50% impuestos por el Presidente Donald Trump.
"Eso puede ocurrir", comentó Haddad a la emisora de radio CBN en una entrevista, en la que afirmó que la mayor economía de América Latina aún espera una respuesta de Washington sobre las propuestas comerciales que presentó inicialmente en mayo.
Durante la entrevista, el jefe de cartera calificó el aumento arancelario como una "agresión externa injustificable". Además, subrayó que "podríamos llegar al primero de agosto sin respuesta; es un escenario que no podemos descartar".
Freddo acelera su expansión regional mientras proyecta crecer a doble dígito en 2025
Haddad aseguró que Brasil tiene planes de contingencia para hacer frente a cualquier arancel potencial, y que en última instancia podría redirigir más de la mitad de sus actuales exportaciones estadounidenses a otros mercados. "Pero eso llevaría tiempo", advirtió, añadiendo que "hay contratos firmados que se están incumpliendo. Estados Unidos, que presume de respetar los contratos, en realidad los está violando. Redireccionaremos gran parte de esta producción, pero esto lleva tiempo, y algunos artículos no tienen otro destino posible porque se pidieron específicamente para satisfacer una demanda específica allí".
"Tenemos un plan de contingencia ante cualquier decisión que tome el Presidente de la República. Insisto, Brasil nunca se ha retirado de la mesa de negociaciones y nunca lo hará, porque no podemos entender que esta situación no continúe en beneficio mutuo, tanto de Estados Unidos como de Brasil. Ahora, estamos obligados a elaborar un plan de contingencia".
Haddad afirmó que el plan en el que están trabajando aún no se ha presentado al Presidente Lula, pero se está formulando.
Al ser preguntado sobre una posible línea de crédito para los sectores, el ministro señaló que podría ser necesario recurrir a instrumentos para apoyar a los sectores que se ven afectados injustamente.
Según el ministro, el gobierno brasileño es consciente de los efectos sectoriales del aumento de tarifas y no dejará a los trabajadores brasileños en la desesperación. El ministro afirmó que el gobierno está trabajando a nivel de empresa, ya no a nivel sectorial, para obtener un panorama completo de los impactos. "Actuaremos para minimizar al máximo esta agresión que estamos sufriendo", afirmó.
Estados Unidos es un gran comprador de petróleo, productos siderúrgicos, café, aviones y jugo de naranja brasileños.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Lula responde a la amenaza arancelaria de Trump calificándola de "chantaje inaceptable" -
Financial Times
Bruselas busca apaciguar a París para lograr aprobación de acuerdo con el Mercosur -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Javier Milei por un peso potente -
Financial Times
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección -
Financial Times
Precios del café suben tras amenaza de Donald Trump con aranceles del 50% a Brasil