ES NOTICIA:

Close

Más de 12 mil proyectos en Perú cuestan más del doble que lo previsto al inicio: ¿por qué se encarecen?

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) concentra sus esfuerzos en tres indicadores de seguimiento: incumplimiento, variación del costo y retrasos de las obras públicas.

Por Gestión, Perú / Foto: EY I Publicado: Lunes 21 de julio de 2025 I 16:30
Comparte en:

A junio pasado, más retrasos y mayores sobrecostos en las inversiones públicas quedaron en evidencia en Perú, luego de un análisis del Consejo Privado de Competitividad (CPC) del país, al que tuvo acceso Gestión.

Al segundo trimestre, hubo 44.514 inversiones activas con presupuesto (PIM) registradas en el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe). Esto representa una reducción de 6% respecto a similar periodo del 2024 (47.272 proyectos). Los gobiernos locales concentraron el 82% del total de proyectos.

Con esto en mente, el CPC concentra sus esfuerzos en tres indicadores de seguimiento: incumplimiento (porcentaje de proyectos sobre los cuales no se informa el avance físico sobre el total de obras con devengado acumulado), variación del costo (variación porcentual del costo actualizado respecto al costo viable), retrasos (días de retraso que tiene el proyecto a la fecha).

Del total de proyectos activos con PIM, 27.942 debieron informar sobre el avance físico de las obras; sin embargo, el 42% (11.834) no cumplió esta exigencia. Este valor está por encima del registrado en similar periodo del 2024 (37%). Los gobiernos locales tuvieron el mayor nivel de incumplimiento (46%).

Además, hubo 12.399 proyectos con variación de costo respecto al monto viable, alcanzando una variación promedio de 118%, mayor al alcanzado en el segundo trimestre del año pasado (84%). A nivel de gobierno, las regiones tuvieron la mayor variación respecto a la viabilidad (122%). Cabe mencionar que solo se consideran los proyectos cuya variación sea superior al 30% y que no correspondan a IOARR.

Gigante brasileña de la salud está negociando la adquisición de la cadena de laboratorios FleuryA eso se debe añadir que se registraron 8.805 proyectos con retraso en su finalización, alcanzando un promedio de 671 días mayor al retraso promedio en el mismo periodo de 2024 (595 días). El Gobierno nacional registró la mayor cifra promedio (836 días).

"Al segundo trimestre, la ejecución física de los proyectos públicos sigue mostrando deficiencias estructurales. Este conjunto de indicadores revela serias limitaciones en la capacidad de gestión y seguimiento de proyectos, lo que afecta la entrega oportuna y eficiente de servicios a la población", señaló Álvaro Cubas, economista del CPC.

Si eres suscriptor de Gestión, lee el artículo completo en el link.

Comparte en: