ES NOTICIA:

Close

Con los mercados en alerta, Milei “le pone el cuerpo a la crisis” y recibe nuevo espaldarazo del FMI

El mandatario presidió las primeras dos mesas de trabajo y ratificó que no se moverá “ni un milímetro” del plan económico. Mientras, el Fondo celebró la disciplina fiscal y la agenda de desregulación.

Por María Gabriela Arteaga / Foto: X I Publicado: Martes 9 de septiembre de 2025 I 19:50
Comparte en:

Después del amargo sabor que dejó en el Gobierno de Argentina la derrota electoral del domingo, y su posterior contagio en los mercados financieros, el Presidente Javier Milei asumió personalmente la conducción de la crisis y lideró la primera reunión de la mesa política nacional que está integrada por otros seis miembros de su gabinete.
El encuentro comenzó a las 9.30 am, hora local, tal como habían agendado el día anterior, y duró dos horas.
A su salida, y poco antes del segundo encuentro del día dedicado a la provincia de Buenos Aires, el vocero de la Casa Rosada, Manuel Adorni, aseguró: “El Gobierno va a trabajar para defender el rumbo que venimos construyendo porque es el único que nos puede conducir a la prosperidad. Vamos a poner el cuerpo en defensa de este proyecto y defenderlo con uñas y dientes”.
“Todas las demás recetas ya fracasaron. Sabemos que es difícil, pero este es el único camino posible para salir del pozo en el que nos dejaron”, agregó.

Las primeras señales de coordinación y apertura al diálogo parecen haber convencido al mercado y también a otro de los actores más destacados de los planes de ajustes que ha implementado Milei: el Fondo Monetario Internacional (FMI).

De Venezuela a Silicon Valley: la historia de Netdata y su apuesta por la ciberseguridad

Un nuevo respaldo

El organismo internacional respaldó nuevamente el programa económico de la gestión libertaria y celebró el compromiso del Gobierno con “garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa”.
Como en otras ocasiones, la portavoz de la institución, Julie Kozack, aseguró que “el personal técnico del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.
“Respaldamos (...) su constante adhesión al ancla fiscal y a la agenda integral de desregulación”, concluyó.

Esta es la primera manifestación del Fondo, no solo después de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, sino también después de que el Tesoro anunciara que comenzaría a intervenir en el mercado cambiario para “darle liquidez” y colaborar con su “normal funcionamiento”.
Poco después, y en la misma línea, Milei reiteró su mensaje del domingo al asegurar: “No nos moveremos ni un milímetro del programa económico: equilibrio fiscal; mercado monetario ajustado; y en lo cambiario, se mantienen las bandas cambiarias pactadas con el FMI”.
“Además, seguiremos desregulando”, posteó.

Jefe del regulador antimonopolio de Brasil pide a las aerolíneas Gol y Azul que dejen de hablar de fusión en público

¿Cómo siguieron los mercados?

Tras la debacle del lunes, el dólar siguió presionando al alza este martes. Cerró en 1.416,5 pesos por unidad para el mercado mayorista y en el Banco Nación terminó sin cambios respecto del día anterior, para ubicarse en 1.425 unidades.

“Lo cierto es que, el dólar está a unos 20 pesos, del techo de la banda y lo más probable es que se mantenga en esos niveles”, según explicó el experto en mercados Cristian Buteler al diario El Cronista.

Y consideró que, teniendo en cuenta que el Tesoro tiene fondos para intervenir en caso de tocar la banda superar de los 1.440 pesos, no se esperan mayores presiones cambiarias hasta después de las legislativas nacionales de octubre.

El llamado dólar blue, que transa en el mercado paralelo, también cerró sin movimientos, mientras que el S&P Merval, de la bolsa porteña, cayó solo 0,26%, después de perder más de 13% el lunes.

Entre los ADR y las acciones argentinas que son negociados en dólares en Wall Street predominaron las pérdidas.

Destacó una mejora de 3,9% para Pampa Energía (que anunció recompra de acciones por US$ 100 millones) e YPF, con un 2,8%.

En tanto, el riesgo país -indicador que mide JPMorgan- tocó los 1.108 puntos básicos, el nivel más alto desde el 14 de octubre de 2024.

Comparte en: