ES NOTICIA:

Close

Corredor Bioceánico Vial: Chile y Brasil muestra progreso, pero su desarrollo depende de Paraguay y Argentina

El ministro chileno de Transporte, Juan Carlos Muñoz, aseguró a DFSUD que el país ya tiene su parte casi lista. En tanto, el BID advierte que faltan mejoras viales y portuarias para que el corredor de 2.400 km funcione como una red continua entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Por María Paz Martínez / Foto: Archivo I Publicado: Viernes 24 de octubre de 2025 I 10:15
Comparte en:

El Corredor Bioceánico Vial, también conocido como “Corredor Capricornio", es una carretera de unos 2.400 kilómetros que atravesará Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, uniendo así el océano Atlántico con el Pacifico a través de los puertos del norte chileno. 

El proyecto, que cuenta con el respaldo económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue formalizado en la Declaración de Asunción de 2015, donde las naciones se comprometieron a desarrollar la red. 

Y, aunque todas coinciden en esta gran oportunidad logística, los avances son dispares: Chile y Brasil lideran la ejecución, mientras que Argentina y Paraguay enfrentan mayores desafíos técnicos y financieros.

Para concretar la iniciativa, cada país debe construir o mejorar tramos viales, además de fortalecer su infraestructura portuaria y logística para manejar el aumento en el flujo de carga previsto.

Golpe para Bre-B: Ministerio de Hacienda de Colombia propone aplicar retención de 1,5% a pagos hechos con la plataforma y billeteras digitales

En el caso de Chile, se han ejecutado una serie de proyectos que permiten habilitar el corredor por su territorio. Todas las obras que son parte de nuestra responsabilidad, ya están construidas o en vías de finalización”, dijo a DFSUD el ministro de Transporte y Telecomunicaciones del país andino, Juan Carlos Muñoz. 

Sus dichos se alinean con el BID, ya que desde este organismo reconocen el progreso de la nación y afirman que “cuenta con tramos viales que ya funcionan como corredores de transporte consolidados”.  Estas rutas son significativas ya que conectan los pasos fronterizos de Jama y Sico con las principales ciudades y puertos en Antofagasta e Iquique.

El poderío militar que exhibe Estados Unidos frente a Venezuela para presionar a Maduro

Además, Muñoz destacó mejoras en la infraestructura de los puertos del norte. Por una parte, en el terminal de Iquique se invirtió en una nueva grúa que aumenta su capacidad y en el de Antofagasta se está ampliando el “molo de abrigo", que tiene como objetivo reforzar la zona de embarque y desembarque de mercancías.

Pese a los progresos, el BID reconoce que todavía se requieren “mejoras en los accesos fronterizos, conectividad digital y la infraestructura de apoyo para el transporte de carga, pasajeros y vehículos particulares”.

En ese sentido, la autoridad detalló que “se están realizando obras, como las mejoras en la Ruta 1 para el acceso a Iquique y en la Ruta 16, donde se optimiza la rotonda Pampino y sus conexiones”.

Argentina: Gobierno de Milei nombra al secretario de Finanzas, Pablo Quirno, como canciller

Las demoras en Paraguay y Argentina 

En contraste, Paraguay y Argentina muestran retrasos. El Puente Internacional Porto Murtinho–Carmelo Peralta, considerado clave para conectar Brasil con el resto del corredor, presenta un 80% de avance, según el BID. 

Muñoz proyecta que estará operativo hacia finales de 2026, permitiendo que la carga brasileña y paraguaya fluya hacia los puertos chilenos. Para ese entonces -dijo- “vamos a tener toda nuestra parte ya habilitada”.

Paraguay también trabaja en la pavimentación de tres tramos del corredor. Uno de ellos está finalizado -el que va de Carmelo Peralta a Minas Cue- y el otro, que une la ciudad de Mariscal Estigarribia con Pozo Hondo, se encuentra en ejecución. 

Para el tercero, que aún no está en obra y contempla un trazado de 102,5 km, el Gobierno guaraní solicitó apoyo al BID para la pavimentación. Con esto, la ruta del corredor que cruza por esta región estará finalmente asfaltada. 

¿Camión o tren?: el debate que definió la apuesta de un corredor bioceánico que conecte Brasil y Perú

En Argentina, el BID señaló que “aún restan tramos importantes por pavimentar” en la Ruta Nacional 51 (RN51), que conecta con el Paso de Sico, y un tramo de 25 km de la Ruta Provincial 54. Eso sí, indicó que la provincia de Salta accedió recientemenrte a financiamiento internacional para avanzar en la primera.  

“Espero que Argentina cumpla su compromiso”, advirtió Muñoz, recordando el acuerdo firmado en 2015. “Es clave que los cuatro países avancen para que los 2.400 kilómetros funcionen como una red continua que fortalezca la economía regional”.

Esta ambiciosa obra apunta a convertirse en la vía más corta entre el Atlántico y el Pacífico, potenciando la competitividad del Cono Sur, y podría terminar de complementarse con el Corredor Ferroviario Bioceánico, que permitirá movilizar cargas al puerto peruano de Chancay.

Avance récord en oleoducto argentino de Vaca Muerta: comenzará a exportar petróleo sobre el tercer trimestre de 2026

Comparte en: