"El pan se quema en la puerta del horno": investigadores de Colombia advierten consecuencias por nuevo impuesto a Bre-B y billeteras digitales
Según un diagnóstico realizado por la ANIF, Centro de Estudios Económicos de Colombia. un posible impuesto impactaría directamente tanto en la inclusión financiera, como en la informalidad laboral que enfrenta en país.
Bastaron solo dos semanas de operación para que Bre-B, plataforma de pagos impulsada por el Banco de la República de Colombia (BRC), entrara en complicaciones.
Este jueves el Ministerio de Hacienda del país propuso aplicar una retención en la fuente del 1,5% sobre los pagos realizados a través de la plataforma y otras billeteras digitales, como Nequi y Daviplata y Dale!
La medida buscaría modificar el tratamiento fiscal favorable que hasta ahora han tenido estos medios de pago y según lo informado, el proyecto se sustentaría en que actualmente, existiría un "tratamiento dispar" entre las operaciones electrónicas. Esto principalmente porque mientras que los pagos realizados mediante tarjetas de crédito o débito tienen una retención en la fuente de 1,5%, las transferencias electrónicas, operaciones a través de billeteras digitales y otros movimientos realizados con códigos QR, permanecen exentos de este cobro.
A las críticas hechas por el sector a la propuesta gubernamental, se sumó el diagnóstico realizado por ANIF, el Centro de Estudios Económicos de Colombia, que emitió sus impresiones en un documento titulado "El pan se quema en la puerta del horno"
Según los expertos, un posible impuesto a los pagos realizados por medio de Bre-B y otras billeteras digitales, impactaría directamente tanto en la inclusión financiera, como en la informalidad laboral.
"Aunque el país ha avanzado en promover la inclusión financiera y la digitalización de pagos en respuesta a las necesidades del mercado colombiano, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público está a punto de expedir un decreto que podría retroceder la agenda de innovación financiera", dijeron.
Homie, la proptech mexicana que se adjudicó el primer multifamily de Parque Arauco en Perú
Para la ANIF, los medios de pagos digitales representan la principal puerta de acceso al sistema financiero para segmentos de la población con barreras, ya que "facilitan transferencias, pagos y giros de manera segura, eficiente y en muchos casos sin costo", haciendo referencia a que el proyecto puede fracasar justo al final, por un descuido o un detalle de última hora.
Por eso, la medida ministerial "representa un traspié para la reciente implementación de Bre-B (...)" y "lejos de equilibrar las condiciones entre los pagos electrónicos y el uso de tarjetas, el decreto introduce obstáculos que pueden ralentizar la adopción de plataformas como Bre-B y perpetuar la preferencia por el efectivo".
En este contexto, según los investigadores, la discusión sobre cómo nivelar el terreno de juego debería centrarse no en aumentar las tarifas de retención, como plantea el Gobierno, sino en eliminar las existentes.
Asamblea de pilotos de Aerolíneas Argentinas deja 60 vuelos y más de 7.000 pasajeros afectados
"El Gobierno prefiere sacrificar avances en términos de inclusión financiera en un intento por enfrentar las necesidades fiscales inmediatas (...). Ante este escenario, promover la digitalización de los pagos y ampliar la cobertura financiera se mantiene como un objetivo estratégico para aumentar la productividad y avanzar hacia una economía más formal, eficiente y trazable. Con el decreto que está en desarrollo, el Gobierno pone los incentivos en el lugar equivocado", enfatizaron desde el centro de estudio.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
FT: El momento decisivo de Milei -
Financial Times
El poderío militar que exhibe Estados Unidos frente a Venezuela para presionar a Maduro -
Financial Times
Quiebra de Ambipar y reestructuración de Braskem afectan a las acciones en el exterior -
Financial Times
Trump amenaza con nuevos aranceles a Colombia por tráfico de drogas -
Financial Times
¿Hasta cuándo podrá la Presidenta de México conciliar el populismo y el pragmatismo?