ES NOTICIA:

Close

Sergio Berensztein: “EEUU envía una señal contundente con Argentina: a los países amigos, apoyo; a los adversarios, sanción”

Para el consultor argentino, la intervención de Washington fue rentable y estratégica, y podría abrir una nueva etapa de inversión y reformas en Argentina.

Por María Gabriela Arteaga / Foto: Berensztein Consultoría I Publicado: Martes 28 de octubre de 2025 I 04:00
Comparte en:

El triunfo electoral de este domingo para el partido La Libertad Avanza marcó algo más que una victoria política para Javier Milei: fue una validación de su programa reformista y, al mismo tiempo, el comienzo de una nueva etapa llena de desafíos.

“El Gobierno sale fortalecido. El liderazgo del Presidente Milei queda indudablemente legitimado. Su programa de reformas ha recibido un respaldo contundente de la sociedad, aunque eso no es suficiente para avanzar en las reformas estructurales que necesita el país y que el Gobierno se ha comprometido a implementar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con la administración del Presidente Donald Trump”, dijo el analista político y fundador de la consultora Berensztein, Sergio Berensztein, a DFSUD.

Por ello, advirtió, “ahora se debe actuar rápido”. “El riesgo en la Argentina siempre es que los presidentes confíen demasiado en sí mismos, en el hiperpresidencialismo, y no quieran ampliar esa base de sustentación”, agregó.

- ¿Ve ese espacio para volver a cometer esos errores?

- Hay que ser prudentes. Hemos cometido muchos errores en el pasado. Las posibilidades están, pero dependerá de que el Presidente concrete sus anuncios. Hay que tomar decisiones mientras se está fuerte, no cuando se está débil.

- El mercado acompañó el resultado electoral...

- Así es. Los activos argentinos desde marzo en adelante han sido sobre castigados. El riesgo de regresión populista se había convertido en una probabilidad relativamente alta. Hoy vemos una reversión extraordinaria. Argentina tiene que mostrar un compromiso efectivo con las reformas estructurales y despejar los vencimientos de corto plazo.

- ¿Qué desafíos enfrenta Milei en materia cambiaria?

- Muchos consideran que el tipo de cambio a 1.500 pesos está atrasado. Argentina necesita liberar el tipo de cambio, para lo cual necesita reservas. La política cambiaria es crucial. Todavía hay controles de capitales, lo cual asusta a los inversionistas. Hay que definir reglas claras y dar certidumbre.

- ¿Qué señales debe dar entonces el Gobierno?

- El mercado va a exigir decisiones inmediatas: integración de equipo, señales de diálogo con gobernadores. No hay tiempo hasta el 10 de diciembre (cuando asume el nuevo Congreso); la exigencia será inmediata. No tiene tiempo para perder.

Ángela Mendoza, gerenta general de Uber Colombia: “Esperamos alcanzar una cobertura del 100% del país en los próximos cinco años”

El rol de EEUU

- Uno de los actores claves en este resultado fue Estados Unidos. ¿Qué ganó Washington con este apoyo?

- Lejos de haberle costado dinero a los contribuyentes norteamericanos, le ha generado una ganancia significativa a la administración Trump. La intervención del Tesoro está en torno a US$ 3.500 millones, han comprado títulos públicos con esos pesos y han ganado una fortuna.

Ahora, más allá de eso, el acuerdo tiene distintas dimensiones. Aún no hay cómo superar la crisis de liquidez que tiene el Banco Central por no haber acumulado reservas suficientes en estos 22 meses de gestión. El Tesoro está ayudando al convocar a los bancos para que alivien la deuda de corto plazo y hoy las garantías son menos demandantes que antes de las elecciones.

Con esto, Argentina podría volver a los mercados voluntarios y superar el problema de liquidez. El país está claramente está en condiciones de superar esta crisis.

- ¿Cuáles son esas otras dimensiones del acuerdo con EEUU?

- Hay un acuerdo comercial que se está negociando, todavía sin detalles, pero incluiría 100 posiciones arancelarias. También hay un capítulo de inversiones donde EEUU quiere tener ciertas prioridades en el comercio de tierras raras, litio, cobre y uranio. Además hay un factor estratégico-geopolítico. En la lógica de negociación de Trump, está enviando una señal muy contundente: el famoso sistema del garrote y la zanahoria. Para los países amigos afines ideológicamente hay apoyo; a los adversarios, sanción.
- ¿Y cómo queda China en esta reconfiguración?
- No hay posibilidades de llevar adelante una política pragmática en materia comercial, pero sí ventajas en materia de inversiones con EEUU. En la medida en que Washington evite que China tenga la misma influencia en Argentina que, por ejemplo, en Perú, los americanos estarán satisfechos.

Comparte en: