ES NOTICIA:

Close

Ángela Mendoza, gerenta general de Uber Colombia: “Esperamos alcanzar una cobertura del 100% del país en los próximos cinco años”

Al mando de la empresa desde 2022, la ejecutiva ha liderado su expansión y transformación en medio de un escenario regulatorio complejo. Hoy, la plataforma cuenta con más de 100.000 conductores activos y tiene presencia en 22 ciudades del país, y la meta es seguir creciendo.

Por Karen Flores B. / Foto: Uber Colombia. I Publicado: Lunes 27 de octubre de 2025 I 04:00
Comparte en:

Hace 12 años, cuando Uber llegó a Bogotá, múltiples taxistas respondieron con protestas, demandas judiciales y bloqueos. Hoy el escenario es distinto: ocho de cada 10 conductores aseguran que las plataformas de movilidad han mejorado sus servicios y nueve de cada 10 usuarios respaldan estos modelos como una opción legítima, según datos de Ipsos Colombia.

Después de México, el país cafetero fue el segundo mercado en América Latina donde la plataforma estadounidense de movilidad inició su expansión, convirtiéndose rápidamente en un laboratorio clave para sus operaciones en la región. 

En ese contexto, una de sus mayores innovaciones ocurrió en 2021, cuando en medio de una batalla legal sobre regulación y competencia, la compañía lanzó el programa Uber Taxi, una alianza con TaxExpress que ha crecido más de 50% en número de usuarios desde su lanzamiento.

En junio de 2022, Ángela Mendoza asumió la gerencia general de Uber Colombia con el objetivo de profundizar dicha transformación y fortalecer la presencia de la firma en el país, “impulsando una movilidad más eficiente, sostenible, inclusiva y segura”, según comentó en entrevista con DFSUD.

En poco más de tres años de gestión, la empresa ya supera los 100.000 conductores y arrendadores activos en el país, de los cuales 25.000 son taxistas, consolidando la integración del sector tradicional con las plataformas digitales.

La meta para los próximos años es mucho más ambiciosa: “Alcanzar una cobertura geográfica del 100% del país en los próximos cinco años”. “Hoy estamos en las ciudades más grandes, pero aún nos falta”, agregó.

Corredor Bioceánico Vial: Chile y Brasil muestra progreso, pero su desarrollo depende de Paraguay y Argentina

Crecimiento sostenido e innovación

Desde la alianza con los taxis amarillos, Uber Colombia no ha dejado de innovar. En 2023, bajo la gestión de Mendoza, lanzó Uber Motos, una alternativa que, según cifras de la empresa, ha crecido en un 100% en cuanto al número de usuarios.

Eso sí, la ejecutiva reconoció que la seguridad sigue siendo el eje central de la estrategia, por lo que se requerirá más inversión e innovación en los próximos años.

“Nos levantamos pensando en cómo podemos innovar en temas de seguridad y cómo podemos desarrollar una tecnología que haga más segura la plataforma”, contó.

Desde su llegada al cargo, la operación en Colombia ha más que duplicado su cobertura, pasando de 10 ciudades a 22. “En este último trimestre del año vamos a lanzar dos ciudades más y tenemos un plan para seguir creciendo en 2026 en otras urbes”, comentó.

Homie, la proptech mexicana que se adjudicó el primer multifamily de Parque Arauco en Perú

Sobre la regulación

En Colombia, la regulación del transporte por plataformas digitales sigue siendo uno de los temas más debatidos, pese a algunas iniciativas de integración. Tras años de tensiones, el proyecto de ley 136 de 2024, ha buscado establecer un marco normativo que permita la coexistencia entre el servicio tradicional y las plataformas tecnológicas.

Para Mendoza, el gran desafío es que la tecnología ha avanzado mucho más rápido que las  leyes. “Desafortunadamente, la velocidad a la que se ha movido la regulación o las potenciales maneras de generar un marco para la movilidad en Colombia se ha demorado”, enfatizó.

“Lo que nosotros hemos probado es que hay espacio para todos. Realmente podemos trabajar de la mano con las diferentes opciones de movilidad”, agregó.

Buk aterriza en Brasil con una inversión de US$ 10 millones para acelerar su expansión regional

Trayectoria

Curiosa por los negocios desde pequeña y con el deseo de entender las necesidades de las personas para resolver problemas, así describe Ángela Mendoza el inicio de su trayectoria al frente de Uber Colombia.

De una familia emprendedora, estudió Administración de Empresas y comenzó trabajando en una consultora financiera. Motivada por tener un contacto más directo con las personas, se unió a McKinsey, donde permaneció 10 años, antes de mudarse a Nueva Zelanda durante la pandemia.

​​Allí recibió la oportunidad de sumarse a Uber y dejar atrás el mundo de la consultoría. Tras ese cambio, que describió como “un giro de 180 grados”, reconoció que uno de sus mayores desafíos ha sido equilibrar su vida profesional con su rol de madre, además de "conectar las prioridades globales con las necesidades locales de Colombia”.

Más allá de su rol como CEO, su placer culpable es leer novelas policiacas, y recientemente ha aprendido a jugar tenis, un deporte que le ha permitido mejorar su agilidad y estrategia, ya que le encanta competir.

Señaló que uno de los principales desafíos para impulsar el liderazgo femenino es fomentar la flexibilidad para que “las mujeres puedan equilibrar mejor su vida profesional y personal”. “También tenemos un reto importante las mujeres líderes y es vender mejor a las nuevas generaciones la idea de que este tipo de roles también son para ellas”, añadió.

Comparte en: