España evalúa impuesto a la compra de viviendas por parte de extranjeros: colombianos, argentinos y venezolanos entre los más afectados
Madrid se ha convertido en el nuevo “Florida de Europa”. Según expertos, aunque el escenario es incierto, la inversión latina no experimentaría grandes cambios en medio del complejo acontecer político de la región.
Por años Miami fue el destino predilecto de los latinoamericanos que buscaban invertir en propiedades fuera de sus países. Sin embargo, en los últimos tiempos, España ha emergido como un nuevo polo de atracción para la compra de viviendas por parte de ciudadanos de la región.
Según datos del Consejo General del Notariado de España, los extranjeros compraron un total de 69.412 viviendas durante el primer semestre de 2024, un 1,8% más que el mismo periodo del año previo. Estas operaciones representaron el 20,4% del total de transacciones inmobiliarias en ese lapso.
Fiebre de compras en Chile: argentinos cruzan la cordillera por precios hasta un 70% más bajos
Sin embargo, pese al dinamismo del sector, una nueva política gubernamental podría frenar esta tendencia. El Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, propuso el pasado 14 de enero un nuevo impuesto del 100% a la compra de viviendas por parte de extranjeros no pertenecientes a la Unión Europea (UE), con el objetivo de abordar la crisis inmobiliaria, equilibrar el mercado y proteger a residentes locales.
La medida se sumaría a lo que fue la eliminación de las “golden visa” dos meses antes, que otorgaba residencia a extranjeros que invertían al menos 500.000 euros (US$ 512.505) en propiedades y negocios.
Si bien el nuevo impuesto afectaría principalmente a británicos, alemanes y belgas, entre los latinoamericanos, los colombianos, argentinos y venezolanos figuran entre los más impactados por la posible restricción.
En cifras
De las compras realizadas por extranjeros entre enero y junio de 2024, un 41,8% provino de inversionistas foráneos no residentes. Los británicos lideraron el listado, con un 8,4% del total de transacciones (5.864 operaciones), seguidos de los marroquíes con un 7,9% y los alemanes con un 6,8%.
Ahora, la composición de esa participación ha ido cambiando. Según el gerente general de la Asociación de Agencias Inmobiliarias de la Comunitat Valenciana (Asicval), Antonio Priego, “en los últimos años estamos teniendo mucha gente que viene a vivir aquí desde Venezuela y Argentina que tradicionalmente hacían más inversión en Estados Unidos”.
Aunque aún están lejos de los líderes del mercado, pues registran menos de 2.500 transacciones por semestre, su presencia ha ido al alza.
Colombia ocupa el primer lugar entre los latinoamericanos que adquieren propiedades en España, con un aumento de 19,8% respecto al primer semestre de 2023, mientras que la incidencia de los argentinos solo tuvo un crecimiento de 0,3% y la de los venezolanos cayó un 8%.
"Son más ricos los camarones de Sinaloa": la respuesta de Sheinbaum a los aranceles de Ecuador
Para Priego son los temas económicos, seguridad jurídica y un contexto político más convulso lo que motiva a los latinoamericanos a decidirse por España. Ahora, de acuerdo con Luis Valdés, managing director de Residential Sales Advisory de Colliers España, la educación se ha vuelto otro factor importante de traslado.
“Cada vez hay más universidades privadas que están atrayendo a muchísimos hijos de importantes empresarios a venir a estudiar, ya no solo latinoamericanos, sino también del propio país”, señaló.
Es así como Madrid, el nuevo “Miami de Europa”, se ha vuelto la principal ciudad destino de las inversiones de la región. Según estimaciones de Colliers recogidas por Bloomberg, entre 2021 y 2023, los latinos han comprado viviendas de lujo por un valor de 1.200 millones de euros (US$ 1.237 millones), con el barrio de Salamanca como el más atractivo, concentrando el 72% de las operaciones.
Consecuencias del nuevo impuesto
A tres semanas del anuncio de la nueva medida, actores del sector han mostrado su descontento. Pese a que aún no existen líneas concretas de cómo se aplicará la medida, para Priego no es la respuesta más acertada.
“No creemos que eso vaya a suponer una mayor oferta de vivienda en nuestro país, que es en principio para lo que se ha anunciado la medida”, indicó.
Y justificó: “El porcentaje de compradores extracomunitarios fuera de la UE que compran en España no es tan alto como para que se incentiven precios más económicos”.
En el caso de Valdés, el anuncio genera incertidumbre, pero no hay mucha claridad de lo que podría pasar. Una medida así necesitaría de una tramitación entre seis a 12 meses en el Congreso. “El Gobierno actual no tiene la mayoría, con lo cual no le va a resultar fácil. Quiero pensar que es más una medida política de cara a las futuras elecciones que algo que se fuera a aplicar en realidad”, añadió.
Encrucijada en México: las miradas opuestas sobre el impacto arancelario de Trump en el país
Hacia adelante, si bien la medida podría tener obvios efectos negativos para la inversión extranjera en general en el país europeo, desde Colliers Chile señalaron que “dado el modesto y azaroso desarrollo de las economías latinoamericanas, el flujo de inversión hacia España se va a mantener y su volumen tendrá un crecimiento muy influido por la falta de potencial en los países de origen”.
Para las inmobiliarias y asociaciones españolas el escenario es similar, aunque esperan que haya un poco más de incremento en las transacciones por el complejo contexto político que enfrenta América Latina y por factores como el cambio de Gobierno en EEUU, que podría redirigir inversiones hacia el viejo continente.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Latam Airlines busca impulsar su crecimiento en América Latina -
Financial Times
Canadá advierte que aranceles de Donald Trump podrían dejar a EEUU más dependiente del petróleo de Venezuela -
Financial Times
Latinoamérica une esfuerzos para responder a las agresiones de Donald Trump -
Financial Times
CEO de Azul dice que fusión de aerolíneas brasileñas impulsaría el sector de la aviación -
Financial Times
México y Canadá crean un frente unido ante amenazas arancelarias de Donald Trump