ES NOTICIA:

Close

Fiebre de compras en Chile: argentinos cruzan la cordillera por precios hasta un 70% más bajos

La llegada de turistas contribuyó significativamente al aumento de demanda en sectores como vestuario y electrónica en 2024, según la Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Chile.

Por Dayanne González / Foto: Dayanne González I Publicado: Martes 4 de febrero de 2025 I 19:46
Comparte en:

Maleta en mano para recorrer los pasillos de los principales centros comerciales de Santiago, Chile: la tendencia de turismo de los argentinos que buscan aprovechar precios hasta un 70% más bajos al cruzar la cordillera. 

En 2024, llegaron a Chile 1.2762.103 argentinos, lo que significó un incremento de 78,6% con respecto a 2023 (986.485). De acuerdo con el Servicio Nacional de Turismo de Chile (Sernatur), en diciembre se produjo el peak con 272.807 personas, lo que se tradujo en un alza interanual de 144,2% frente a los 111.727 turistas a diciembre de 2023.

De hecho, la llegada de los argentinos jugó un papel importante en las compras minoristas del país. Según datos de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el sector cerró con un alza anual en ventas de 7,4%, y el segundo semestre marcó un crecimiento de 4,6%, mientras que en diciembre la subida fue de 2,2%. 

Según el gremio, los turistas de la nación austral son “quienes contribuyeron significativamente al aumento de la demanda en sectores como vestuario y electrónica, dos categorías que mostraron un desempeño destacado durante el año”.

Los centros comerciales también sintieron el aumento. La center manager de Parque Arauco Kennedy, Cinthia Hurtado, comentó a DFSUD que desde las vacaciones de invierno de 2024 en adelante han experimentado un alza en el flujo de clientes provenientes desde el extranjero de hasta un 30%, en especial por la visita de turistas argentinos. 

“Incluso durante los fines de semana ese indicador puede aumentar aún más”, agregó. 

Milei pone fecha al fin del cepo en Argentina: desde el 1 de enero de 2026 no existirán controles cambiarios

¿Les conviene comprar en Chile? 

De acuerdo a Matrix Consulting, el fenómeno puede explicarse por la combinación de la alta inflación y los elevados costos impositivos de Argentina, que encarecen los productos nacionales, frente a una economía más estable y competitiva en Chile. 

Asimismo, los consumidores trasandinos buscarían productos que combinen calidad, precios competitivos y disponibilidad inmediata, lo que supone una oportunidad para retailers y marcas de moda. 

Por ejemplo, una máscara de pestañas Maybelline se comercializa en Chile a 7.800 pesos chilenos (US$ 7,97), mientras que en Argentina tiene un costo de 30.150 pesos argentinos (US$ 28,62); es decir, es un 72% más costoso. Un iPhone 15 Pro tiene un costo de 999.990 en Chile (US$ 1.021) y en Argentina de 1.575.000 (US$ 1.494), 31% más oneroso. 

Unas zapatillas Nike Court tienen un costo en Chile de 74.990 pesos (US$ 76,66) y en Argentina de 139.990 pesos (US$ 132), un 42% más caro; los pantalones Levi’s salen 54.990 en Chile (US$ 56,20), mientras que en Argentina el precio llega a 129.000 (US$ 122,47), un 54% más costoso. 

¿Acuerdo comercial o estrategia para ganar elecciones?: lo que busca Daniel Noboa con arancel de 27% a México

Otros productos muy populares y que tienen una gran diferencia son las freidoras de aire. La marca Oster ofrece una de cuatro litros de capacidad en Chile por 59.990 pesos chilenos (US$ 61,32), mientras que en Argentina el mismo modelo se encuentra a 194.999 pesos argentinos (US$ 185), un 67% más caro.  

Asimismo, los bloqueadores, producto estrella de la temporada para cuidarse del sol, también presentan una gran diferencia. Un protector solar marca La Roche Posay de 50 ml sale 19.990 en Chile (US$ 20,42) y en Argentina se encuentra a 54.600 en moneda local (US$ 51,82); es decir, es un 61% más elevado el costo. 

“Desde marcas icónicas hasta productos básicos, el ahorro es evidente, y la experiencia de compra se transforma en una razón más para visitar Chile, fenómeno que no solo beneficia a las grandes marcas, sino también a pequeños negocios de los principales puntos turísticos del país”, señalaron desde Matrix Consulting, en un comunicado. 

Comparte en: