ES NOTICIA:

Close

¿Acuerdo comercial o estrategia para ganar elecciones?: lo que busca Daniel Noboa con arancel de 27% a México

Durante el Gobierno de Guillermo Lasso se trató de alcanzar un acuerdo comercial, pero se suspendió la negociación luego de que López Obrador se negara a sumar camarones y plátanos al acuerdo.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Ciudadano News I Publicado: Martes 4 de febrero de 2025 I 18:35
Comparte en:

A cuatro días de la primera vuelta electoral en Ecuador, el Presidente Daniel Noboa -quien busca la reelección-, aseguró que su Gobierno aplicará un arancel de 27% a las importaciones mexicanas, como una forma de presionar a su homóloga Claudia Sheinbaum para que firme un acuerdo comercial con su país.

“Ratificamos nuestra postura de firmar un Tratado de Libre Comercio con México. Pero, hasta que eso suceda y sea una realidad, vamos a aplicar un arancel del 27% a los productos que importamos”, señaló en un posteo en la red social X. 

Su postura podría tener dos lecturas, si se ve en el contexto actual. Por un lado podría ser un guiño al mandatario estadounidense, Donald Trump, quien emprendió una batalla arancelaria con México, pero también como una forma de aumentar sus posibilidades de ganar las elecciones de este domingo.

Ahora bien, la áspera relación comercial entre ambos mercados no es nueva. Cuando Guillermo Lasso y Andrés Manuel López Obrador (AMLO) estaban en el poder, las administraciones intentaron sellar un acuerdo comercial sin éxito, luego de que el mexicano se negara a incluir a los camarones y plátanos ecuatorianos en el convenio.

Posteriormente, los jefes de Estado rompieron relaciones diplomáticas en 2024 bajo la gestión de Noboa, luego de que se ordenara un allanamiento a la embajada mexicana para arrestar al exvicepresidente Jorge Glas, quien estaba refugiado en el edificio con dos sentencias por corrupción en su contra.

Filial de Telefónica en Venezuela anuncia inversión de US$ 500 millones en dos años

¿Es una relación sólida?

Comercialmente, no. De acuerdo con cifras del Gobierno de México, durante 2023 -la última cifra informada- la principal venta de México a Ecuador fue medicamentos: productos mixtos o sin mezclar, preparaciones para usos terapéuticos o profilácticos por US$ 68,2 millones.

Las principales ciudades que enviaron estos estos productos fueron Ciudad de México (US$ 202 millones), el Estado de México (US$ 123 millones) y Nuevo León (US$ 63,3 millones)

Cuando se revisan las principales importaciones del mercado del norte, el país compró en 2023 cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado, por unos US$ 60,8 millones, cuyos destinos fueron Ciudad de México (US$ 121 millones), Jalisco (US$ 32,8 millones) y Chihuahua (US$ 14,7 millones).

Según cifras de Data México, Ecuador representó el 0,079% de las exportaciones del mercado norteamericano, equivalentes a US$ 446 millones (en 2024). Mientras que las importaciones representaron el 0,059%, con un valor de US$ 338 millones. 

Así, el balance comercial neto entre ambos mercados en 2024 fue equivalente a US$ 108 millones.

En ese contexto, la Presidenta Claudia Sheinbaum dio a entender este martes que le daba poca importancia a las medidas tomadas por Noboa. "Ayer consulté cuánto son nuestras importaciones de Ecuador y corresponden a 0,4%. Con eso respondo todo", dijo en su conferencia diaria.

Milei pone fecha al fin del cepo en Argentina: desde el 1 de enero de 2026 no existirán controles cambiarios

Reacciones

El exministro de Comercio de Ecuador, Julio José Prado, aseguró a El Universal que “es un muy mal precedente. Afecta más al Ecuador que a México”.

Y consideró que no existe una razón para imponer las tarifas ya que “no existe una crisis de balanza de pagos, ni una apreciación exagerada del dólar versus el peso”. Es más, “así México no haga nada, igual nos afectamos nosotros más que ellos”.

En esto coincide el economista ecuatoriano Pablo Dávalos, quien argumentó que “es un alineamiento con Trump para presionar a México desde varios frentes”.

Mientras que el abogado del estudio Pérez Bustamante & Ponce, Esteban Ortíz, señaló que “es una medida política que no se entiende”.

Va a tener más impacto en Ecuador que en México. Es bastante difícil entender cuáles son las expectativas y qué es lo que busca el Gobierno. En todo caso, no es una medida técnica que equilibre nada", señaló.

Y agregó: “Ecuador es un mercado prácticamente irrisorio frente a lo que es Norteamérica para los mexicanos. Solo espero que no se vuelva un boomerang frente a los ecuatorianos mismos”.

Para Prado, una medida como la que planteó Noboa es un mal precedente porque el resto de los socios comerciales de la región se pueden cuestionar cuándo se introducirá un nuevo arancel porque se utiliza como herramienta política. Así, se cuestiona si los próximos que siguen son Chile o Colombia, ya que tienen una línea política opuesta a Noboa.

Por su parte, Dávalos aseguró que “esta decisión no le ayuda mucho electoralmente a Noboa”.

"Son más ricos los camarones de Sinaloa": la respuesta de Sheinbaum a los aranceles de Ecuador

Comparte en: