Vacaciones en Brasil y viajes de compras a Chile y Miami: el regalo de las políticas de Milei
En su país, los argentinos se ven golpeados por las políticas de austeridad y por una inflación de tres dígitos. Pero en el extranjero aprovechan la fortaleza artificial del peso.

Bajo un sol brillante y el sonido de las olas, Luciano Morei y Gustavo Gavini se relajaban y contemplaban la famosa playa de Copacabana.
Estos amigos son de Buenos Aires, pero se han convertido en visitantes asiduos de la franja de arena más renombrada de Brasil. Para Morei, era su segundo viaje este año, mientras que Gavini ya iba en el cuarto. Y si la política económica argentina no cambia, volverán pronto.
“Cada vez es más barato”, dice Gavini, de 51 años, mientras bebe otra caipirinha a precio módico.
El pisco es peruano y así lo certificó la Unesco
En su país, los argentinos se ven golpeados por las políticas de austeridad y por una inflación de tres dígitos. Pero en el extranjero aprovechan la fortaleza artificial del peso. Codiciados destinos como Brasil y Uruguay se han vuelto tentadoramente baratos para quienes poseen la moneda argentina, atrayendo a multitudes de visitantes del otro lado de la frontera.
La afluencia de veraneantes presagia tiempos difíciles para el sector turístico argentino, mientras los empresarios y operadores de las zonas turísticas vecinas están entusiasmados con las perspectivas que ofrece el inicio de la temporada alta.
Los periódicos locales publican artículos en los que se destacan los descuentos al otro lado de la frontera. Las búsquedas sobre Brasil en el sitio web de viajes Despegar se han disparado, y las empresas que operan los transbordadores entre Buenos Aires y Uruguay informan que los pasajes para la época de Navidad ya están agotados.
Adrián Conde, de 51 años, propietario de Pueblo Tannat, una bodega y restaurante de Carmelo (Uruguay), dice que sus clientes han sido históricamente brasileños y uruguayos. Este año ha observado un aumento del interés de los argentinos, que han comprado casi la mitad de las entradas para su celebración de Año Nuevo, una cena de cinco platos y una fiesta.
El nuevo poder adquisitivo internacional de los argentinos se debe a los esfuerzos del presidente Javier Milei por controlar una inflación crónicamente alta. En años anteriores, la inflación en Argentina iba acompañada de un debilitamiento del peso, al menos en los mercados no oficiales. Pero desde la devaluación a fines de 2023, Milei ha mantenido estable el valor del peso frente al dólar, en parte debido a los controles cambiarios.
Mientras que los precios y los sueldos han subido más de un 110% en lo que va del año, la divisa solo se ha depreciado un 21%, elevando los salarios en dólares, pero haciendo que Argentina se vuelva mucho más cara. Esto ha llevado a los cazadores de gangas a embarcarse en misiones de compras en lugares como Chile y Miami. Y cuando comienza el verano en Sudamérica, la distorsión está alimentando planes de viaje más largos.
Más detalles en la nota completa del Diario Financiero.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección
Aunque el gobierno de Lula venía decayendo en las encuestas, la agresiva imposición de tarifas contra el gigante sudamericano ha revitalizado los esfuerzos de un gobierno impopular por ganar la reelección, fenómeno ya observado en Canadá.
-
Financial Times
Precios del café suben tras amenaza de Donald Trump con aranceles del 50% a Brasil -
Financial Times
México centraliza el poder gubernamental en una nueva ofensiva legislativa -
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China -
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios -
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China