Sanofi asegura que "el sistema de salud de Colombia sigue siendo el mejor de Latinoamérica”
Harold Gracia, el principal directivo de Sanofi en Colombia, habló sobre la operación de la compañía en la región y la apuesta de Sanofi en materia de investigación.
![](/dfsud/site/artic/20250206/imag/foto_0000000220250206094327/xHarold_Gracia.jpg.pagespeed.ic.SpzsJTwlfI.jpg)
Sanofi es una de las compañías biofarmacéuticas más grandes del mundo. La multinacional eligió a Colombia como un centro de operaciones a nivel regional.
En medio de una coyuntura de incertidumbre y necesidad de reglas claras en el sistema, Harold Gracia, country lead de Sanofi, reveló las necesidades de un sector tan complejo como el de la salud, los planes de la compañía y la participación de Colombia en una operación que funciona a escala global.
- ¿Cómo están organizados en Latinoamérica y por qué se instalaron en Colombia?
- Estamos en cuatro regiones: Brasil, México, Copac y Cono Sur, donde están Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile. La razón de que en Colombia se centren las operaciones obedece a varios puntos: el primero es el tamaño del país y el segundo es el talento humano.
- ¿Qué metas se trazaron a largo plazo?
- Nuestra estrategia es ser en 2030 los líderes en inmunociencia, es decir, ayudar a la prevención de ataques de virus y bacterias. Estamos comprometidos con revertir el curso natural de las enfermedades crónicas como diabetes y enfermedades cardiovasculares. También, llegar con estos portafolios a países que son amigos de la innovación, como en el caso de Colombia.
- ¿Qué piensa del sistema de salud de Colombia?
- Estoy seguro de que vamos a ser capaces de lograr un mejor sistema del que tenemos, pero a pesar de lo que se diga, sigue siendo el mejor sistema de salud de Latinoamérica, es el principal logro social después de la Constitución, creo que es algo que nos pertenece a todos.
Obviamente tiene oportunidades de mejora. Debe ponerse foco en la promoción y la prevención de las enfermedades, equiparar la cancha para quienes están en la ruralidad; estas son mejoras que le podemos hacer al sistema.
No necesitamos desbaratarlo para tratar de inventarnos uno que hoy no sabemos cómo funcionaría. Vamos a salir adelante, y Sanofi siempre ha tenido una actitud propositiva en todos estos años que hemos estado en el país.
- ¿Cuáles son las claves para seguir incentivando al sector privado?
- El país ha evolucionado, van a ser casi 15 años en un modelo de regulación de precios muy estricto, pero predecible. La palabra clave se llama predictibilidad, porque las empresas buscan en una economía que las reglas de juego sean claras y que se puedan predecir.
- ¿Cuánto representa Colombia en sus operaciones a nivel latinoamericano?
- En Latinoamérica las operaciones son cercanas a US$ 1,66 billones, incluido Brasil. De esa cifra, la región que yo manejo, que es Copac, es US$ 364 millones, de ese monto, Colombia es aproximadamente 53%, es decir, aproximadamente US$ 192,6 millones. Por eso es que el país representa cerca de 12% de toda América Latina.
15%, con un rango de entre 300 a 800 TEU por operación.
Lee el artículo completo en La República.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El Salvador ofrece albergar a presos estadounidenses en sus cárceles -
Financial Times
Latam Airlines busca impulsar su crecimiento en América Latina -
Financial Times
Canadá advierte que aranceles de Donald Trump podrían dejar a EEUU más dependiente del petróleo de Venezuela -
Financial Times
Latinoamérica une esfuerzos para responder a las agresiones de Donald Trump -
Financial Times
CEO de Azul dice que fusión de aerolíneas brasileñas impulsaría el sector de la aviación