La era fintech impulsa la inclusión financiera en Latinoamérica: el 81% tiene acceso a productos bancarios
Según un reporte de Mastercard y Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI), estas compañías han permitido acceder más fácilmente a criptomonedas, tarjetas prepago, instrumentos de inversión, entre otros.
El acceso a productos financieros continúa creciendo en Latinoamérica, con un 81% de personas que han reportado tener una cuenta, ya sea en una institución financiera formal o en una cuenta de dinero digital.
Así lo reveló el reporte “La nueva era de inclusión financiera en América Latina” de Mastercard y Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI). La cifra representa un crecimiento acelerado, ya que en 2017 tan solo el 45% de la región se encontraba bancarizada.
En esa línea, las instituciones destacaron que las fintech están jugando un rol clave en el avance, ya que ofrecen productos emergentes atractivos para los consumidores. Por ejemplo, el 75% reveló que utiliza fintech para acceder a criptomonedas, un 66% a tarjetas de prepago, 46% a soluciones BNPL (buy now pay later/compra ahora paga después), el 43% a instrumentos de inversión y el 39% a cuentas en moneda extranjera.
“Por ejemplo, generalmente las inversiones eran extremadamente difíciles de realizar; ahora la gente tiene acceso no solo en su mercado sino también a mercados extranjeros. En todos los casos, esta tendencia es algo que lideran los Millennials y la Generación Z”, afirmó Diego Szteinhendler, vicepresidente senior de fintech y socios digitales de Mastercard.
Argentina sigue los pasos de EEUU y anunció que se retirará de la Organización Mundial de la Salud
La era fintech
Casi el 50% afirmó que las fintech les permitieron acceder a productos financieros que antes no estaban disponibles para ellos. Brasil lideró en esta afirmación con un 58%, seguido de Perú con un 55%, Colombia (52%), Argentina (49%), México (37%) y Chile (35%).
Sobre el acceso, Szteinhendler mencionó que un gran problema con la población no bancarizada era que no había datos para las instituciones tradicionales o el apetito de ellas no estaba ahí para buscarlos.
“Lo que las fintech están haciendo es crear sus propios algoritmos patentados en la evaluación de solvencia de estas personas, por lo que les dan pequeñas líneas de crédito y a partir de allí construyen su historial”, agregó.
Entre los productos financieros a los que accedieron por primera vez a través de una fintech, los más nombrados son las soluciones de código QR, con un 41%. Le siguen de cerca las tarjetas de débito con 35%, las cuentas de ahorro y de crédito con un 28%. Más atrás se encuentran las tarjetas de prepago, con un 16%.
Fiebre de compras en Chile: argentinos cruzan la cordillera por precios hasta un 70% más bajos
De acuerdo al informe, la popularidad de los QR es un indicio de que los métodos de pago digitales están ganando terreno y que las infraestructuras de pago en tiempo real han acelerado la digitalización.
“En Brasil, por ejemplo, Pix ha sido un catalizador clave para la inclusión en todos los segmentos de la sociedad y ha provocado la apertura de una cantidad significativa de cuentas digitales”, afirmó Fernando Bacchin, director de productos transaccionales en el banco digital brasileño Inter.
Por otro lado, el 75% afirmó que las fintech les han ayudado a depender menos del efectivo, lo que les ha permitido administrar sus finanzas de manera más eficiente. Además, el 72% indicó que este tipo de firmas han hecho que las transacciones sean más prácticas y en menos tiempo.
Según el reporte, esto sugiere que a medida que los servicios financieros básicos se han generalizado y el ecosistema madura, la región entra en una segunda fase de inclusión marcada por la expansión de otras herramientas.
Productos financieros
Los servicios más utilizados en la región son las tarjetas de débito con un 86%, pero el acceso a crédito es un área que ha avanzado sostenidamente. Un tercio de los encuestados indicó que obtuvo un préstamo o accedió a una línea de crédito, con Chile liderando con un 48%, seguido de Colombia (39%), Perú (33%), Brasil (29%), México (28%) y Argentina (24%).
En la misma línea, el 63% indicó que tiene una tarjeta de crédito. Brasil y Argentina están a la cabeza del ranking con 75% y 73% respectivamente. Más atrás les sigue Chile con 64%, y luego Colombia (39%), Perú (33%) y México (28%).
Los consumidores de 18 a 39 años presentaron mayor probabilidad de haber accedido por primera vez a una tarjeta de crédito después de 2023 que los de 40 años o más, con una diferencia de 14 puntos porcentuales (23% y 9%, respectivamente).
Eso sí, a pesar de los avances, el dinero en efectivo sigue estando presente, especialmente en las poblaciones de bajos ingresos, ya que cuatro de cada 10 afirmaron que paga más de la mitad de sus gastos mensuales en papel, en comparación a un 25% en el caso de personas de ingresos altos.
De acuerdo con Szteinhendler, lo anterior se debe a que las personas con menores ingresos se mueven en lugares que tienen menos aceptación de ciertos métodos de pago, por lo que no podrían usarlos aunque los tuvieran. “Todavía hay una oportunidad para nosotros de entregar esa digitalización para la mayoría”, añadió.
¿Cuál es el preferido a la hora de pagar?
A medida que la penetración de smartphones se hace cada día más presente, se está generando otra tendencia: los teléfonos celulares se están convirtiendo en el método preferido para realizar pagos y transferencias de dinero.
El 88% dijo que utiliza sus teléfonos para realizar transacciones financieras. Las transferencias entre particulares son la actividad más popular, seguido de las compras en línea y en persona.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El Salvador ofrece albergar a presos estadounidenses en sus cárceles -
Financial Times
Latam Airlines busca impulsar su crecimiento en América Latina -
Financial Times
Canadá advierte que aranceles de Donald Trump podrían dejar a EEUU más dependiente del petróleo de Venezuela -
Financial Times
Latinoamérica une esfuerzos para responder a las agresiones de Donald Trump -
Financial Times
CEO de Azul dice que fusión de aerolíneas brasileñas impulsaría el sector de la aviación