Hay registradas más de 3 mil startups en sector Fintech en América Latina y el Caribe
El crecimiento actual del ecosistema Fintech en la región se atribuye a la fuerte demanda de servicios financieros por parte de los consumidores.

Un informe realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista reveló que el ecosistema Fintech registró un crecimiento de más de 340% en la cantidad de emprendimientos de finanzas tecnológicas creados en los últimos seis años, pasando de 703 empresas en 18 países en 2017, a 3.069 en 26 países en 2023.
Según el informe, el crecimiento actual del ecosistema Fintech en la región se atribuye a la fuerte demanda de servicios financieros por parte de los consumidores, al desarrollo de la infraestructura digital financiera y a la disponibilidad de personal especializado. La estabilidad de este ecosistema se refleja no solo en el aumento de startups, sino también en la diversificación y distribución en términos de segmentos, modelos de negocio, capitalización y tecnologías habilitadoras.
Colombia ocupa la posición tres en la región, con 13% del total de emprendimientos Fintech en América y el Caribe; Brasil lidera con 24%, seguido por México con 20% y después de Colombia está Argentina y Chile con 10% cada uno. En los últimos dos años, Perú experimentó el mayor crecimiento con 5,3% del número de empresas, seguido por Ecuador con 3% y República Dominicana con 2,1%.
Lee el artículo completo en La República.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros