EEUU incluye a México en su lista de vigilancia prioritaria por propiedad intelectual
La oficina del Representante de Comercio citó antiguas preocupaciones sobre la aplicación de la ley contra la falsificación de marcas y la protección de la propiedad intelectual relacionada con los productos farmacéuticos.

La oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos incluyó este martes a México en su lista de vigilancia prioritaria en materia de derechos de propiedad intelectual, citando antiguas preocupaciones sobre la aplicación de la ley contra la falsificación de marcas y la protección de la propiedad intelectual relacionada con los productos farmacéuticos.
El informe anual de la oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR) incluye ahora a ocho países en su lista de vigilancia prioritaria por deficiencias y violaciones de los derechos de propiedad intelectual, y a 18 países en su lista de vigilancia.
Las listas se elaboran cada año tras la investigación y el análisis de más de 100 socios comerciales.
Las preocupaciones podrían ser un factor en las negociaciones del Gobierno del presidente Donald Trump con muchos países sobre aranceles y barreras no arancelarias, lo que da al informe una mayor importancia este año.
El “Ozempic argentino”: Laboratorio Elea lanza versión 80% más económica
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo el lunes que el Gobierno estaba en conversaciones con entre 15 y 18 socios comerciales clave sobre los fuertes aranceles estadounidenses anunciados por Trump el 2 de abril, pero suspendidos hasta el 8 de julio.
México, que había estado en la lista de vigilancia durante varios años, fue trasladado al grupo de mayor prioridad, dijo USTR, citando lo que llamó "preocupaciones significativas y de larga data que no se han resuelto, muchas de las cuales se relacionan con la implementación por parte de México del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC)".
Trump aplicó aranceles del 25% a México en marzo por no detener las exportaciones de fentanilo, gran parte del cual se envía desde China. El comercio que cumple con el USMCA está exento del arancel adicional, aunque los aranceles sobre la energía y la potasa se sitúan en el 10 por ciento.
Lee la nota completa en la web de El Economista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
China y los BRICS defenderán orden global ante retirada de Trump, dice Brasil -
Financial Times
La próxima apuesta de Javier Milei: liberar el peso -
Financial Times
Guerra comercial de Trump con China es una "bendición" para Brasil -
Financial Times
FT: Mario Vargas Llosa, un gigante infinitamente versátil de la literatura latinoamericana -
DF
China no se queda atrás y aplica arancel de represalia del 50% a las importaciones de EEUU