ES NOTICIA:

Close

China refuerza su influencia en América Latina con boom de exportaciones de tecnologías limpias

Se espera que aumenten aún más las exportaciones a los mercados en desarrollo debido a los aranceles estadounidenses.

Por Financial Times, editado por María Gabriela Arteaga / Foto: Reuters I Publicado: Martes 29 de abril de 2025 I 09:12
Comparte en:

Por Attracta Mooney and David Isenberg

Londres / Nueva York

China ya había incrementado rápidamente las ventas de paneles solares, baterías y otras tecnologías de energía limpia a los mercados emergentes mucho antes de la guerra arancelaria con EEUU, según los últimos datos, y se espera que siga aumentando su búsqueda de compradores.

Los mercados emergentes representaron el 43% de las exportaciones chinas de tecnología limpia en 2024, frente al 24% de 2022, lo que indica que el gigante manufacturero busca nuevos mercados, según nuevas cifras de BloombergNEF, el proveedor de datos.

Simultáneamente, la caída de los precios hizo que los productos de energía limpia fueran más asequibles en los países en desarrollo.

El enfoque de China en las exportaciones a los mercados emergentes se intensificaría debido a los "niveles extremos de aranceles" de EEUU -que actualmente alcanzan el 145% para los productos chinos- así como a las crecientes barreras comerciales de la Unión Europea (UE) y otros países, afirmó Antoine Vagneur-Jones, director de Comercio y Cadenas de Suministro de BNEF. "No hemos alcanzado los volúmenes de exportación a los mercados emergentes que podríamos estar viendo".

Los datos se conocieron tras un discurso pronunciado por el Presidente chino, Xi Jinping, en una reunión virtual de líderes mundiales convocada por la Organización de las naciones unidas (ONU) esta semana, donde declaró que "independientemente de cómo cambie la situación internacional, China no cesará sus esfuerzos para abordar el cambio climático".

Aramco se queda con la costa Pacífico y prepara el terreno para el ingreso de los saudíes a otros negocios en la región

Los países deberían "impulsar la innovación tecnológica y la transformación industrial mediante la cooperación, y facilitar el libre flujo de tecnologías y productos ecológicos de calidad, para que sean accesibles, asequibles y beneficiosos para todos los países, especialmente los en desarrollo", afirmó Xi.

El líder chino prometió que su país alcanzará un objetivo climático mejorado para la próxima cumbre climática de la ONU de este año, que abarcará todos los sectores y las emisiones de gases de efecto invernadero, sin ofrecer más detalles.

“Desde que anuncié los objetivos de China para alcanzar el pico de carbono y la neutralidad de carbono hace cinco años, hemos construido el sistema de energía renovable más grande y de más rápido crecimiento del mundo, así como la cadena industrial de nuevas energías más grande y completa”, declaró Xi.

Estos comentarios surgieron en medio de la preocupación de que una guerra comercial pudiera obstaculizar los esfuerzos para reducir las emisiones. Ana Toni, directora ejecutiva de la cumbre climática COP30 de la ONU que se celebrará en Brasil este año, afirmó recientemente que una guerra comercial afectaría la capacidad mundial para afrontar el aumento de las temperaturas al limitar el acceso a la tecnología.

Sin embargo, el aumento de las ventas de productos chinos en los mercados emergentes también podría ser beneficioso para los esfuerzos globales para combatir el cambio climático, afirmó Vagneur-Jones.

La rápida transición de China hacia los mercados emergentes ha contribuido a impulsar un auge de la energía solar en países con escasez de energía como Pakistán y Líbano, así como el desarrollo de la energía eólica terrestre en Uzbekistán y los vehículos eléctricos en Brasil, añadió.

El año pasado, el valor de las importaciones mundiales de energía limpia se contrajo por primera vez, un 7%, hasta los US$ 409 mil millones, impulsado principalmente por la caída de los precios de la tecnología solar y de baterías, según BNEF. Vagneur-Jones explicó que esta caída en el valor se produjo a pesar de que los volúmenes generales se mantuvieron estables o aumentaron para diversas tecnologías.

El “Ozempic argentino”: Laboratorio Elea lanza versión 80% más económica

BNEF descubrió que más de tres cuartas partes de todas las nuevas inversiones a nivel mundial en la fabricación de tecnología verde se realizaron en China el año pasado.

Si bien el presidente Donald Trump argumentó que los aranceles estadounidenses ayudarían el "onshoring", o devolver la fabricación a EEUU, el exceso de capacidad en China ha estado reduciendo los precios globales de la tecnología verde y dificultando el desarrollo de cadenas de suministro de otros países, afirmó Vagneur-Jones.

Este exceso de oferta se prolongará durante años, predijo BNEF, y su pronóstico ajustado al riesgo indica que la oferta superará la demanda al menos hasta 2027, especialmente en la fabricación de energía solar y baterías.

"Esto será un arma de doble filo. Significa que habrá un suministro inmediato de tecnología verde de alta calidad y bajo costo, vital para la descarbonización de las industrias y economías de todo el mundo, lo cual es una buena noticia", dijo Vagneur-Jones. "La mala noticia es que esto dificultará cada vez más el onshoring por parte de otros gobiernos".

Comparte en: