ES NOTICIA:

Close

Lima, nuevamente sede de la final de la Copa Libertadores: ¿cuál es el beneficio económico para la ciudad?

La capital peruana resultó electa tras disputarse la carrera con Montevideo y Brasilia. ¿Qué tienen sus estadios que pueden atraer a miles de turistas?

Por Déborah Donoso Moya / Foto: X I Publicado: Lunes 28 de abril de 2025 I 15:41
Comparte en:

El fútbol mueve masas y, por ello, las grandes ciudades suelen hacer todos los esfuerzos posibles por ganarse la opción de ser sede de los mayores eventos de este deporte. 

Tal es el caso de la Copa Libertadores, un campeonato que reúne a 32 clubes de 10 países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Con la mirada puesta en el atractivo turístico en torno a este evento, Lima lanzó su candidatura, buscando repetir la hazaña de 2019. Y lo logró. 

Este lunes, el presidente de la conmebol, Alejandro Domínguez, confirmó que la capital peruana resultó electa para albergar la competencia prevista para el 29 de noviembre, dejando fuera de la carrera a Montevideo (Uruguay) y Brasilia (Brasil). 

A pesar de un inicio de año "más lento", mexicana Femsa reporta alza de 54% en utilidad neta y de 11% en ingresos

La experiencia previa

La anterior Copa Libertadores realizada en Lima en 2019 atrajo a más de 40 mil turistas a la ciudad y dejó ingresos que superaron los US$ 60 millones.

Según el entonces ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgard Vásquez, la cita fue un éxito: “Recibimos la sede 15 días antes y pudimos, como país, organizarnos para llevar a cabo esa final. Fue todo un éxito. Es una buena iniciativa que el Perú tiene que profundizar, tenemos que tratar de ser la sede de la mayor cantidad de eventos deportivos, artísticos y de negocios para poder reactivar más rápidamente el turismo, generar movimiento económico, potenciar la imagen internacional del país".

Aramco se queda con la costa Pacífico y prepara el terreno para el ingreso de los saudíes a otros negocios en la región

¿Cuánto aporta en ingresos?

La Federación Peruana de Fútbol postuló a la capital del país por la experiencia que tiene en este tipo de eventos. 

El Estadio Monumental -con una capacidad superior a los 80 mil espectadores- será el lugar escogido para la final.

El coloso de Ate, como se le llama al recinto, lidera las preferencias porque en 2019 recibió a los hinchas de River Pate y Flamengo, a solo dos semanas de que terminara ser construido.

En ese momento, los más de 40 mil turistas que visitaron la capital peruana generaron ingresos por US$ 62 millones y “esta vez se espera que sea aún mayor”, según comentó el presidente de Perucámaras, Óscar Zapata, a DFSUD.

“Ahora, esta es una gran oportunidad para posicionar a Perú como un destino clave en el fútbol sudamericano, considerando el crecimiento de la demanda y de la oferta turística”, agregó.

El experto aseguró que con la llegada de miles de hinchas, “la ocupación hotelera y el consumo se verán beneficiados constituyendo una oportunidad para los limeños de atender y consentir a nuestros visitantes”.

EEUU y México habrían llegado a acuerdo sobre importación de carne ante avance de gusano barrenador: en unas horas entregarán detalles

Las otras ciudades

En esta ocasión, Montevideo postuló al Estadio Centenario, con una capacidad para 60 mil espectadores -inferior a la sede peruana-, intentando repetir la hazaña de la final de Libertadores en 2021.

En ese momento, la ciudad recibió a más de 55 mil espectadores de Palmeiras y Flamengo, sin embargo, la concurrencia fue menor a la esperada por la pandemia.

Los ingresos que se generaron por concepto del turismo de los brasileños en la capital uruguaya superaron los US$ 24 millones.

La directora de Turismo de la Intendencia de Montevideo, Karina Fortete, explicó a DFSUD que “ser sede de la final de la Copa Libertadores nuevamente, representa una oportunidad enorme para Montevideo, tanto desde el punto de vista turístico como económico. Basándonos en experiencias anteriores, estimamos que podríamos recibir entre 40.000 y 60.000 visitantes internacionales en los días previos y posteriores al evento”.

Específicamente, sobre el impacto económico, detalló que “los ingresos directos proyectados -considerando alojamiento, gastronomía, transporte, entretenimiento y compras- podrían llegar a los US$ 30 millones. A esto se suma la visibilidad internacional que genera el evento, que posiciona a Montevideo como destino turístico y de eventos deportivos de primer nivel”.

Por su parte, en 2020 y 2023 Río de Janeiro fue la sede de la final del campeonato. Esta vez corrió con la propuesta del estadio Mané Garrincha, con una capacidad de 72.000 espectadores.

Según comentó la Secretaría de Turismo del Distrito Federal (Brasilia) a este medio, el recinto “se ha consolidado como una de las principales atracciones turísticas para quienes se alojan en la capital del país”.

Apagón masivo: Grandes zonas de España, Portugal y Francia sufren cortes de electricidad

Comparte en: