ES NOTICIA:

Close

Sturzenegger defendió la "revolución institucional" de Milei y apuntó contra sindicatos, empresarios y el Congreso

En el marco del “2025 Latin American Cities Conferences: Buenos Aires”, el titular de Desregulación y Transformación del Estado argentino, defendió el rumbo económico del Gobierno y lo calificó como una “revolución anti casta” llevada adelante dentro de la democracia.

Por Dayanne González / Foto: Reuters I Publicado: Jueves 21 de agosto de 2025 I 13:19
Comparte en:

En el marco del “2025 Latin American Cities Conferences: Buenos Aires”, organizado por la Americas Society/Council of the Americas, el titular de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, defendió el rumbo económico del Gobierno y lo calificó como una revolución "anti casta” llevada adelante dentro de la democracia. Con traje azul, sin corbata y el pin de la motosierra en la solapa, el funcionario aseguró que “Javier Milei ha elegido hacer una revolución y ha elegido hacer esa revolución dentro del marco de la institucionalidad, con sus pros y sus contras”.

Perú descarta impacto del cadmio en sus paltas exportadas y Chile se desmarca de la polémica

Equilibrio y desregulación

El funcionario explicó que el programa económico se apoya en dos pilares centrales: equilibrio fiscal y desregulación. En el primer punto, destacó que Argentina alcanzó 18 meses consecutivos de superávit, “uno de los cinco países del mundo con superávit fiscal”, lo que calificó como “un dato absolutamente extraordinario”.

Según dijo, mantener las cuentas ordenadas no solo garantiza el equilibrio macroeconómico, sino que además libera recursos que antes absorbía el Estado. 

Subrayó que el objetivo de la política económica es devolver protagonismo a los individuos y a las empresas, ya que "la creación de riqueza es de ustedes, no va a ser nunca del Estado. Cuanto más chico sea el Estado, entonces más capacidad de recursos van a tener ustedes para decidir qué hacer y cómo invertir. Y los individuos, cómo gastar ese dinero, y no que sea un político el que se los chupe como impuestos y después decida cómo gastarlo".

En cuanto al segundo pilar, resaltó el proceso de desregulación en marcha, que describió como uno de los más intensos de la historia reciente. Recordó que cuando participó en la misma conferencia el año pasado el Gobierno había alcanzado 2.500 medidas de desregulación, mientras que ahora la cifra asciende a 8.100. “Es un proceso bastante sostenido”, remarcó, y ejemplificó con medidas concretas: desde la eliminación de restricciones para el transporte ferroviario de cargas “que reduce costos logísticos y cuida mejor las rutas”, hasta la derogación de normas técnicas que funcionaban como barreras no arancelarias al comercio.

También defendió la eliminación de regulaciones en sectores como el transporte ferroviario y la industria del vino, y criticó la falta de debate técnico en el Congreso: “Esto que yo les estoy contando, que hicimos el análisis de la productividad de cada campamento de Vialidad, nadie en el Congreso nos lo pidió. Ni diputados ni senadores nos convocaron a exponer. ¿Querían entender o era simplemente un acto político?”.

Tras derrota de vetos de Milei en el Congreso, Caputo asegura: “No nos moveremos ni un ápice de nuestro programa económico”

Críticas a los gremios

El momento más áspero de la intervención llegó cuando Sturzenegger abordó los aportes obligatorios en convenios colectivos. Recordó que el Gobierno dictó un decreto para impedir que sindicatos y cámaras empresariales establezcan contribuciones compulsivas, lo que definió como “un impuesto privado que no corresponde”. Según dijo, el financiamiento debe provenir de aportes voluntarios de los afiliados y no de mecanismos judicializados que sostienen privilegios.

En ese punto, lanzó una crítica directa a la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), acusándola de recurrir a la Justicia para mantener un beneficio que, a su juicio, es ilegal. El señalamiento, dirigido al propio Mario Grinman, presidente de la CAC y anfitrión del evento, generó un momento incómodo en el auditorio.

El funcionario también apuntó contra la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) por apelar judicialmente la eliminación de una exención impositiva y lo comparó con el caso del “señor del Tabaco”, en referencia a Pablo Otero, dueño de Tabacalera Sarandí, que evadió impuestos por ocho años. 

Asimismo, la autoridad defendió el recorte de subsidios en cultura y criticó la forma en que se distribuían los fondos. Puso como ejemplo el teatro, al afirmar que “el 65% de los recursos se destinaban a sostener estructuras políticas y solo el 35% llegaba a la actividad artística”. 

"Nosotros vamos a seguir acelerando, porque creemos en ustedes, en que la riqueza la generan los argentinos, no el Estado. Lo que tenemos que hacer es darles libertad y quitarles el peso de la burocracia”, concluyó en su discurso. 

Comparte en: