ES NOTICIA:

Close

FT: Mario Vargas Llosa, un gigante infinitamente versátil de la literatura latinoamericana

En una nota del Financial Times, el escritor británico Boyd Tonkin describe al Premio Nobel como ingenioso, elegante e inventivo y asegura que fue un virtuoso narrador de pasiones privadas y poder mal utilizado.

Por María Gabriela Arteaga con información del Financial Times / Foto: Reuters I Publicado: Lunes 14 de abril de 2025 I 09:11
Comparte en:

El escritor peruano Mario Vargas Llosa, sorprendió al mundo literario, político y económico con su sorpresivo fallecimiento este domingo a los 89 años. Su familia pidió reserva para su despedida; sin embargo, de inmediato reconocidos actores de cada una de esos sectores empezó a rendir un sentido homenaje a un hombre que todos describen como único. "La combinación de pluralismo en el Estado de derecho y desconfianza hacia el Estado todopoderoso de Vargas Llosa sigue siendo una postura exótica en Latinoamérica", escribió para el diario Financial Times Boyd Tonkin, un escritor, periodista y crítico literario inglés, quien fuera editor del periódico The Independent de 1996 a 2013.

Tonkin, en su obituario, inició su artículo haciendo un recorrido por la carrera política de Vargas Llosa y su intento infructuoso por llegar a la presidencia de Perú. "Si bien el peruano no logró convertirse en un escritor-estadista como Václav Havel, sí se unió posteriormente a la nobleza española como primer marqués de Vargas Llosa. Y tuvo la amarga satisfacción de ver cómo los crímenes de Fujimori se hacían eco de una de sus tramas favoritas", se lee en el artículo en el que, además, se repasa por las obras más famosas del escritor, quien dejó en su legado 20 novelas y una colección de ensayos y memorias.

"Brillante y regularmente, escribió sobre los tiranos de derecha e izquierda que sedujeron a Latinoamérica. La Fiesta del Chivo (2000) convierte el régimen trujillista de la República Dominicana en una ficción hipnótica y propulsiva al dramatizar 'la entronización, mediante la propaganda y la violencia, de una mentira monstruosa'".

Esa es solo una de las que, en 2010, lo llevó a recibir el único galardón que reconoció su verdadero talento: el Premio Nobel de Literatura. Según Tonkin, "la mención de la Academia Sueca elogió la 'cartografía de las estructuras de poder y las imágenes agudas de... resistencia, rebelión y derrota' de Vargas Llosa".

En el repertorio también están su ingeniosa comedia semiautobiográfica La tía Julia y el guionista (1977), La guerra del fin del mundo (1981) y El sueño del celta (2010).

Se recuerda, además, que Vargas Llosa se ubicó entre los gigantes de la generación del "boom" latinoamericano, junto a autores como el colombiano Gabriel García Márquez, cuya amistad después quedó separada por la política. "Gabo se mantuvo fiel a la izquierda revolucionaria, sobre todo a la Cuba castrista, mientras que el liberalismo 'inglés' de Vargas Llosa se endureció", señaló Tonkin.

En Perú también se vio envuelto en peleas. "Su activismo por la libertad de expresión le granjeó enemigos autoritarios. Tras la insurrección de las guerrillas maoístas de Sendero Luminoso en 1980, el conflicto civil peruano dejó heridas más profundas. Lideró una controvertida investigación gubernamental sobre una masacre de periodistas, mientras que la larga agonía del terror y la represión en el país dio frutos ficticios en La verdadera vida de Alejandro Mayta (1984) y Muerte en los Andes (1993). Vargas Llosa consolidó entonces la postura liberal —pro derechos humanos, pero también pro empresarial— que lo llevaría a la presidencia. Ciertamente, ninguna otra figura emblemática del auge literario latinoamericano cenó jamás con Margaret Thatcher, a quien admiraba. (Londres, junto con París y Madrid, se convirtió en su segundo hogar)".

Su derrota electoral despertó un nueva ola de creaciones descritas por el inglés como "brillantes", en las que destaca "Un pez en el agua" (1993) y la dupla de la feminista pionera Flora Tristan con su nieto pintor Paul Gauguin en "Camino al paraíso" (2003). 

"Sofisticado, elegante y cosmopolita, Vargas Llosa podría considerarse un ogro 'neoliberal' para la izquierda: una caricatura desmentida por su obra, pero reforzada por provocaciones mediáticas, como su apoyo al ultraderechista Jair Bolsonaro contra Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones brasileñas de 2022", señala el texto del Financial Times.

Este obituario concluye asegurando que Vargas Llosa "perdurará no como un frustrado aspirante al poder, sino como un elocuente e inventivo azote de sus abusadores, un virtuoso narrador tanto de pasiones privadas como de acontecimientos públicos, y un intérprete visionario de los sueños de su continente de una vida mejor para todos".

Comparte en: