CEO de JetSmart sobre Argentina: "Cuando se quitan las barreras, hay más inversión y la gente vuela más"
Estuardo Ortiz asegura que la firma seguirá creciendo en el mercado local, tras superar a Flybondi en participación de mercado en abril y convertirse en la segunda aérea de Argentina. Sumará dos aviones y debutará en rutas domésticas e internacionales.

Finalmente, la aerolínea chilena JetSmart se convirtió en el segundo mayor operador aerocomercial de la Argentina, solo por detrás de Aerolíneas Argentinas. Según confirmó su CEO, Estuardo Ortiz, la línea aérea de bajo costo logró en abril una participación de mercado del 21%, contra el 16% que abarcó la también low cost Flybondi que anteriormente ocupaba el segundo lugar.
Optimista respecto a la desregulación del mercado aerocomercial que encaró el Gobierno a través del ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, Ortiz resaltó que "la Argentina está en camino hacia una regulación internacional y competitiva. Cuando se quitan las barreras, hay más inversión y eso hace que la gente vuele más".
Como parte de su crecimiento, la aerolínea anunció el lanzamiento de una nueva ruta internacional directa que conectará Córdoba con Río de Janeiro, de manera que suma una nueva conexión sin pasar por Buenos Aires.
¿Competencia para JetSmart y Flybondi? La nueva línea aérea que Milei autorizó en Argentina
Además, el empresario informó que la aerolínea sumará dos nuevos aviones a su flota local, de manera que terminará 2025 con un total de 17 aeronaves. Esto representa un crecimiento del 112% respecto a su flota de enero 2023 a la vez que duplica su capacidad de transporte de pasajeros en el mercado doméstico.
Los aviones tendrán matrícula chilena (CC), una posibilidad que habilitó el Gobierno a mediados del año pasado. "Si la Argentina sigue el camino que inició hasta ahora, con la nueva regulación y con un mercado cambiario predecible, vamos a seguir invirtiendo y vamos a seguir creciendo. Eso llevará al país a una aviación más sostenible, que no dependerá de los impuestos de los contribuyentes", indicó Ortiz.
Visas canceladas por Trump: ¿qué países de América Latina tienen más estudiantes en Estados Unidos?
Más detalles en la nota completa de El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección -
Financial Times
Precios del café suben tras amenaza de Donald Trump con aranceles del 50% a Brasil -
Financial Times
México centraliza el poder gubernamental en una nueva ofensiva legislativa -
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China -
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios