¿Quiénes serán los más afectados con un nuevo retiro de AFP en Perú?: Gobierno y Banco Central se oponen a la iniciativa
A mediados de 2024, el Congreso peruano determinó que los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) no podrían retirar sus ahorros.

Hace unos días inició en Perú la discusión del octavo retiro de fondos de pensiones, el cual tendría como consecuencia una reducción de hasta 60% en las pensiones de los aportantes.
Así, en el Congreso se presentaron 8 propuestas que están buscando la forma de que los pensionados y futuros jubilados puedan retirar casi US$ 6 mil.
Esta iniciativa es considerada por la vicepresidenta ejecutiva de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (Fiap), Karol Fernández como una medida “con motivación más política y de corto plazo”, que una opción basada en una necesidad económica urgente y generalizada.
Además de las futuras jubilaciones, las AFP también han visto impactados sus resultados, y aunque, de manera conjunta, las cuatro AFP generaron utilidades por encima de los US$ 130 millones durante 2024, una cifra aún optimista, su rentabilidad no superó el 0,5%, una cifra que antes de los retiros superaba el 10%.
Así, Prima AFP fue la administradora de ahorros para la vejez que más utilidades generó durante 2024, alcanzando unos US$ 46 millones y registrando ingresos de más de US$ 100 millones. Le siguió AFP Integra, que obtuvo US$ 42 millones en utilidades y más de US$ 106 millones en ingresos. La firma que menos obtuvo fue AFP Habitat con solo US$ 14 millones de utilidad y US$ 41 millones en ingresos.
En tanto, AFP Profuturo mostró números azules -unos US$ 31 millones en utilidades y unos US$ 75 millones en ingresos-, pero por debajo de las cifras registradas durante 2023.
¿Cuánto se pierde con los retiros?
El proyecto de ley que se discutirá en unos días busca que los afiliados retiren cerca de 21.400 soles de sus jubilaciones, equivalentes a más de USD 5.800.
Al respecto, el socio fundador de CAPIA, Carlos Rojas, indicó que de concretarse el octavo retiro de fondos, “el cálculo es que se podría terminar retirando cerca de US$ 5.500 millones sumando un retiro de fondos de casi el 70% desde el comienzo. Con esto 8,3 millones de afiliados se quedarían con cero soles en su cuenta de pensión”.
Fernández fue más allá y aseguró que este nuevo retiro de fondos impactará en el desarrollo de infraestructura en el país. “Los peruanos tendrán menos hospitales, menos escuelas, menos carreteras, menos servicios de agua y luz, porque habrá menos inversiones”, apuntó.
Recordó que con los siete retiros anteriores, la inversión en infraestructura en el país “se redujo de unos US$ 3.800 millones a solo US$ 1.000 millones (-71%) y con un octavo retiro, el impacto solo de inversión en infraestructura se estima en una caída de unos US$ 500 millones”.
El 85% de los fondos retirados fueron realizados por afiliados de ingresos medios/altos y se estima que en un octavo retiro el 80% sería efectuado por este segmento. Por tal motivo, en el mediano y largo plazo, Perú tendrá mayor fragilidad financiera.
Cuestionamientos
El Ministerio de Economía y Finanzas, la Superintendencia de Bancos y Seguros y el Banco Central de la República de Perú están en contra de un nuevo retiro de fondos.
De acuerdo con el superintendente de la SBS, Sergio Espinosa, de aprobarse el octavo retiro "se tirarán abajo” las bases de la seguridad social y el objetivo de instaurar una pensión mínima.
En ese sentido, comentó a Gestión que “retiros de este tipo no tienen ningún impacto positivo”.
En tanto, la representante de la Fiap argumentó que “expertos y autoridades advierten que la situación económica del Perú ya no justifica medidas de este tipo… (por ende) la aprobación de un octavo retiro, en primera instancia, es inconstitucional (porque) los retiros solo podían darse en un contexto de excepcionalidad (como la pandemia del COVID-19). Hoy no existe ninguna situación justificante para ello”.
Esto porque en junio de 2024 se aprobó una reforma de pensiones en la que se estableció que los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) no podrían disponer de los recursos acumulados en sus cuentas individuales.
Tanto la ejecutiva como el economista peruano de CAPIA lamentan que la aprobación del octavo retiro entregaría señales negativas al mercado y a inversores, “con implicancias tanto económicas como de percepción de estabilidad institucional”.
Para Rojas, la promoción del retiro es “populismo puro y duro” y lo que generaría en el mercado es “presión en la venta de acciones locales y la nula venta de bonos corporativos… lo que finalmente aumenta las tasas de interés en los bancos para las empresas”.
Finalmente, desde Fiap comentaron que uno de los principales efectos del retiro se vería reflejado en una caída inicial en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), un aumento en los rendimientos de los bonos soberanos (mayor percepción de riesgo país) y una posible salida de capitales especulativos. Los inversores extranjeros, especialmente los institucionales (fondos de pensiones globales, bancos de inversión), podrían reducir su apetito por activos peruanos en el mediano plazo, exigiendo mayores primas de riesgo para mantener su exposición”, lamentó.
La aprobación de un nuevo retiro “enviaría una señal de fragilidad regulatoria y priorización del corto plazo sobre la sostenibilidad, afectando la confianza de los inversores extranjeros y potencialmente elevando el costo de capital para el país”.
Entre los expertos existe una posibilidad de 50/50 de que se rechace la propuesta de retiro, sin embargo, aclaran que el año preelectoral puede influir en la decisión final.
Perú acudirá a las urnas el 12 de abril del 2026 para elegir a su nuevo Presidente
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump
El PIB del país latinoamericano se contrajo un 0,6% en el cuarto trimestre del año pasado respecto a los tres meses anteriores, mientras que la actividad económica cayó un 0,2% en enero. Ahora, en medios de las medidas tomadas por Estados Unidos, la economía de de la nación latina se está desacelerando drásticamente.
-
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros -
Financial Times
México: Claudia Sheinbaum disfruta de un aumento en popularidad gracias a Trump -
Financial Times
Las relaciones de Vale con el Gobierno de Lula mejoran tras las tensiones del año pasado, dice su CEO -
Financial Times
La ofensiva de Trump le da un vuelco al flujo migratorio en América Latina