CEO de Prima AFP Perú propone eliminar el régimen actual de pensiones y poner "fin definitivo" a los retiros de fondos de AFP
Una amplia mayoría de personas elige la norma que entró en vigor en 2016 y que permite que, luego de cumplir los 65 años, retiren hasta el 95,5% de sus fondos de capitalización individual.

El sistema privado de pensiones peruano no paga pensiones. Debería hacerlo, ya que su fin es solventar los años de jubilación de los afiliados, pero una década de normas antitécnicas ha anulado su carácter previsional. En corto, no se pagan pensiones porque el dinero sale de las cuentas antes de que eso sea posible.
En la actualidad, solo el 1% de los jubilados de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), según cifras de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), opta por una pensión. La amplísima mayoría elige la vía del 95,5, la norma que entró en vigor en el 2016 y que permite que las personas, luego de cumplir los 65 años, retiren hasta el 95,5% de sus fondos de capitalización individual.
Una situación a la que luego se ha sumado la consumación de seis retiros (siete, próximamente) aprobados por el Congreso en los últimos cuatro años, que empezaron como un recurso para paliar los estragos de la pandemia, pero que luego perdieron todo sentido. La consecuencia: 26% de los afiliados tienen sus cuentas en cero y 56% tiene ahí menos de una UIT.
Los nuevos negocios de la peruana Conelsur: ductos para agua, baterías e hidrógeno
El problema fundamental no es que se vacíen los fondos, sino que el destino de estos, en la mayoría de los casos, no tiene que ver con el mantenimiento de la seguridad financiera del afiliado durante su etapa de jubilación (la esencia del sistema previsional).
Según una encuesta del Banco Interamericano de Desarrollo, gran parte de este dinero se gasta en pagar deudas (30%), ampliar la vivienda (23%) o hasta electrodomésticos (9%). Y también se hacen inversiones, como en negocios nuevos y preexistentes (38%), pero con el riesgo que esto supone para la calidad de la jubilación del afiliado, que pasa a ser dependiente del éxito y vulnerable al fracaso de la inversión.
El valor del sistema previsional no radica únicamente en permitir que las personas que dejan de trabajar en su vejez tengan medios para solventar sus gastos, también tiene mucho que ver con el alivio que esto supone para el Estado y la sociedad en general. Y que tantas personas dejen de contar con una pensión no es, por ello, solamente un problema micro, sino, macro, cuyas consecuencias solo se harán más palpables con el tiempo, con el inevitable aumento de la población adulta mayor y la disminución de lo que está en edad de trabajar.
Lee la nota completa en la web de Gestión.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda
En medio de su viaje a Europa, el jefe de cartera de Finanzas, Fernando Haddad, expresó sus grandes esperanzas en un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y los países sudamericanos.
-
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros -
Financial Times
México: Claudia Sheinbaum disfruta de un aumento en popularidad gracias a Trump -
Financial Times
Las relaciones de Vale con el Gobierno de Lula mejoran tras las tensiones del año pasado, dice su CEO