EY advierte que cada grado adicional de calentamiento global podría costar hasta un 12% del PIB mundial
En Latinoamérica, solo el 38% de las empresas dicen tener un plan establecido para gestionar los riesgos climáticos.

La consultora EY, reveló la última edición del EY Climate Action Barometer, donde señala que a pesar de ciertos avances en la divulgación de información, las empresas deben adoptar medidas más urgentes en materia climática.
En este sentido, solo el 38% de las empresas en Latinoamérica han establecido un plan de transición para enfrentar el cambio climático, quedando significativamente rezagadas frente a otras regiones como Europa y Asia-Pacífico.
Según el informe que analizó a 1.400 empresas de 51 países y 13 sectores industriales, el progreso en Latinoamérica refleja desafíos estructurales y operativos que limitan su capacidad de acción climática. Aunque la calidad promedio de las divulgaciones climáticas en la región ha mejorado significativamente, con un aumento del 15% de 2022 a 2024, que los coloca en 56% de efectividad de divulgaciones climáticas, estos avances son insuficientes para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y la meta de cero emisiones netas para 2050.
“Las empresas latinoamericanas están en una encrucijada: avanzar hacia una economía baja en carbono o enfrentar mayores riesgos regulatorios, económicos y sociales en el futuro. El cambio climático más allá de ser un desafío ambiental, representa una oportunidad para transformar modelos de negocio y asegurar la resiliencia” afirmó la socia líder de Servicios de Cambio Climático y Sostenibilidad para EY Latinoamérica, Ruth Guevara.
División acuícola y compra de la refinería Espino impulsa ventas de la peruana AlicorpAlgunos de los sectores más críticos en Latinoamérica son: Energía que a pesar de que lidera con un 43% de empresas que reporta planes de transición, solo un 30% de ellas incluye inversiones claras de capital, mientras un 9% reporta gastos operativos destinados a la transición; Minería es un sector, presionado globalmente por su impacto ambiental y muestra un avance modesto con un aumento del 7% en la calidad de sus divulgaciones, alcanzando un 58% de efectividad en 2024. Sin embargo, las acciones concretas siguen siendo limitadas; el tercero es Retail y consumo, con un 55% de iniciativas de descarbonización que se concentra en emisiones de alcance 2, mientras que solo el 18% aborda emisiones de alcance 3, las más críticas para reducir el impacto ambiental.
Entre las principales recomendaciones que EY ofrece a las empresas de la región está "desarrollar planes de transición climática robustos, con metas específicas de reducción de emisiones a corto, mediano y largo plazo, validadas por estándares como Science-Based Targets; ampliar el enfoque hacia las emisiones de alcance 3, involucrando a socios, proveedores y consumidores en iniciativas sostenibles; y, mejorar la integración del cambio climático en los estados financieros, conectando los análisis de riesgos con las proyecciones de impacto económico y alineándose con estándares internacionales como IFRS S2.
“El cambio climático no espera. Las empresas tienen la responsabilidad de liderar el camino hacia un futuro sostenible. Aquellas que actúen hoy protegerán el medio ambiente, su competitividad y su resiliencia a largo plazo”, concluyó Guevara.
Telefónica negocia la venta su negocio en México con Beyond One, propiedad de Virgin Mobile
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Pix y los pagos digitales: el nuevo punto de discordia de Trump contra Brasil -
Financial Times
Lula responde a la amenaza arancelaria de Trump calificándola de "chantaje inaceptable" -
Financial Times
Bruselas busca apaciguar a París para lograr aprobación de acuerdo con el Mercosur -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Javier Milei por un peso potente -
Financial Times
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección