América Latina acelera el comercio electrónico: el desafío ahora es profesionalizar la oferta
En el marco del eCommerce Day Perú 2025, Marcos Pueyrredon aborda los desafíos para la industria: ser un hub de talento, mantener la localización y abrir los canales para experiencias fluidas ante clientes exigentes.

La penetración del comercio electrónico en América Latina continúa en ascenso, aunque su desarrollo varía significativamente entre países. Según proyecciones de Payments & Commerce Market Intelligence (PCMI), se espera que la región alcance transacciones por un total de US$ 769.000 millones en 2025, lo que representaría un crecimiento interanual del 21%. Además, PCMI anticipa que, hacia 2027, la industria podría superar los US$ 1.000 millones.
Para el presidente del eCommerce Institute y cofundador & vicepresidente global de VTEX, Marcos Pueyrredon, parte de ese boom va asociado a la pandemia, que marcó un punto de inflexión en los hábitos de los consumidores. “Después de dos largos años de acostumbramiento a la hiper digitalización y a que en forma coactiva, porque en muchos casos fue coactivo, tanto la oferta como la demanda incorporamos de forma coactiva los canales digitales. Nos dimos cuenta de que se puede hacer lo mismo a través de estos canales”, señaló.
En ese punto está hoy América Latina, que cuenta con un músculo digital fortalecido, producto de esa transformación obligada. Esto ha permitido -dijo- que “las tasas de penetración del e-commerce en la región se ubiquen en doble dígito”.
Cuando se mira por mercado, el ejecutivo señaló que los que cuentan con mayor desarrollo son Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile y Perú, en ese orden. Estos mercados presentan los ecosistemas más robustos en cuanto a ventas y consumo de bienes durables.
En categorías específicas, como hogar y decoración, algunos países superan el 25% de penetración, con jugadores que están arriba del 40%. En turismo, por ejemplo, México es líder con un 60% de las ventas que pasan por canales digitales. En el caso de Perú, la venta digital de pasajes de autobús es una práctica cada vez más común.
Auna, el grupo peruano de salud que busca quedarse con Banmédica en Chile y Colombia
La importancia de Whatsapp
Todos estos avances en diversas áreas del comercio ha sido impulsado en gran medida por el uso de Whatsapp. Pueyrredon aseguró que se ha convertido en una herramienta que ha entrado muy fuerte.
“El impacto de la pandemia, de lo que es Whatsapp o todos los canales conversacionales como TikTok, YouTube, Instagram y demás, ha pegado muy fuerte con lo que es el comercio colaborativo también”, señaló el experto.
Y añadió que “en una crisis tan grande como la pandemia, el salvavidas o la ventana de escape han sido siempre los canales digitales”.
Pix y los pagos digitales: el nuevo punto de discordia de Trump contra Brasil
Perú, un mercado que continúa creciendo
Con este contexto y en el marco de una nueva edición del eCommerce Day Perú 2025 -la 190 versión a nivel regional-, Pueyrredon afirmó que el mercado peruano vive una etapa similar a la que atravesó Colombia años atrás. “Colombia mostraba potencial para superar a Argentina y Chile, y hoy en ciertas categorías -como indumentaria- ya lo ha hecho”, aseguró.
Es por esto que hoy ven a Perú como un mercado que “tiene un volumen y tiene una adopción importante de tecnología. Es uno de los países que tiene más adopción de Whatsapp y canales conversacionales o redes sociales”, explicó.
A ello le sumó la consolidación de Yape, “que es un caso de éxito a nivel mundial, que demuestra el potencial que tiene como ecosistema”.
Para seguir avanzando, propuso incorporar inteligencia artificial a las interacciones por WhatsApp, convirtiéndolo en una super aplicación desde donde se pueda operar un negocio sin necesidad de tienda física.
El crecimiento del comercio electrónico en Perú se observa especialmente en categorías tradicionales, pero también en nuevos sectores como el turismo, con casos como el de Perú Rail. “El ecommerce en Perú está creciendo, pero aún queda mucho por madurar. Todavía hay tasas de crecimiento de dos dígitos, impulsadas por consumidores que ya lo han incorporado a sus hábitos”, indicó, aunque advirtió que el desarrollo dependerá de la calidad de las experiencias de compra.
¿Qué necesita Perú para seguir impulsando el comercio electrónico?
Según Pueyrredon, la tecnología no es el único motor necesario. Es clave formar más profesionales, generar capital humano capacitado para escalar, innovar y adaptar soluciones al contexto local. “Hay que desaprender lo aprendido para aprenderlo nuevamente”, comentó.
Destacó en esto también la expansión de Yape en Bolivia y su posible llegada a Ecuador, como ejemplo de cómo un producto exitoso puede crecer regionalmente. “Eso le va a dar volumen para después desembarcar en Colombia o Brasil”, ejemplificó.
En línea con esto, señaló que “si Perú quiere que su ecosistema siga madurando, se debe montar la ola de la inteligencia artificial y la del comercio colaborativo”.
Desafíos del comercio electrónico
Para el ejecutivo, los “molinos de viento” del pasado -como la seguridad de pagos, la digitalización y la bancarización- han sido superados. Ahora, el desafío está en profesionalizar la oferta. “Vender por WhatsApp no tiene muchas barreras, pero hacerlo bien cuesta mucho”, advirtió.
Y consideró que “el comercio colaborativo es el futuro, y que el conversacional es unah forma efectiva de apalancarse en plataformas ya existentes como los marketplaces y las super aplicaciones”. “El cliente se vuelve muy exigente y eso obliga a mejorar continuamente la atención”.
Al mismo tiempo, apuntó que como industria “tenemos un gran desafío: podemos ser el granero, el hub de talento y de productos digitales para el mundo, para mercados de millones de millones, como Norteamérica y Europa. Tenemos una gran oportunidad de reconvertirnos, no solamente ser un granero de productos de origen agrícola o mineral, sino también ser el granero del talento”.
Y concluyó con una visión optimista: “Tenemos jugadores como Nubank, Yape, Vtex, Mercado Libre, Justo, PedidosYa, que han logrado despegar, que han logrado localizar los modelos a nuestras realidades dentro del mismo continente”.
“Hoy ya tenemos volumen, lo que hay que hacer es continuar trabajando de una forma rentable y sostenible”, sentenció.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Pix y los pagos digitales: el nuevo punto de discordia de Trump contra Brasil -
Financial Times
Lula responde a la amenaza arancelaria de Trump calificándola de "chantaje inaceptable" -
Financial Times
Bruselas busca apaciguar a París para lograr aprobación de acuerdo con el Mercosur -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Javier Milei por un peso potente -
Financial Times
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección