ES NOTICIA:

Close

Auna, el grupo peruano de salud que busca quedarse con Banmédica en Chile y Colombia

La compañía ha avanzado en su intención de expandirse por la región: recientemente empezó a cotizar en la Bolsa de Valores de Lima, siendo la primera empresa del sector en transar en ese parqué.

Por María Gabriela Arteaga / Foto: Archivo I Publicado: Martes 22 de julio de 2025 I 04:00
Comparte en:

Hace un año, la empresa estadounidense UnitedHealth Group (UHG), el mayor grupo asegurador de salud del mundo, decidió formalmente poner en venta todos sus activos en Sudamérica, donde ya había perdido unos US$ 8.000 millones.

Ese anuncio era parte de un proceso que había iniciado en 2022 y que la había llevado a salir de Perú, dos años después, cuando cedió su participación al grupo Romero por unos US$ 300 millones.

Ahora le queda por cerrar la venta de las operaciones en Colombia y Chile, que están bajo el nombre de Banmédica, con el objetivo de concentrarse en Estados Unidos, su principal mercado.

Para este paquete, valorado en unos US$ 1.000 millones, han salido varios grupos interesados. A inicios del mes pasado, de hecho, se dio a conocer que la firma había recibido cuatro ofertas no vinculantes por los activos que incluyen, en el caso de Chile, la mayor red clínica del país y dos isapres; y en Colombia, clínicas y centros médicos, además de los planes de seguros.

En total, se trataría de una red de 13 hospitales, 143 centros médicos y aproximadamente 2,1 millones de afiliados.

Competencia de Aruma, chilena DBS Beauty Store pisa fuerte mercado local y se extiende a provincias

¿Qué es Auna?

Entre los interesados figura Auna, un grupo peruano fundado en 1989 bajo el nombre de Oncosalud, por iniciativa de Jesús “Suso” Zamora León y el holding Enfoca. Actualmente, tiene presencia en su país natal, pero también en Colombia y en México.

Según fuentes del proceso, el holding busca adquirir todos los activos de Banmédica, y luego racionalizar el portafolio, vendiendo algunas unidades y conservando aquellas que mejor se alineen con su estrategia regional.

El interés, aseguran algunas publicaciones en medios, ha sido tan concreto que representantes del grupo ya han visitado clínicas chilenas para hacer una evaluación directa.

Según se lee en su página web, su modelo integrador combina hospitales, clínicas, planes oncológicos y seguros dentales, para atender pacientes desde la prevención hasta tratamientos de alta complejidad.

En el detalle, al cierre del año fiscal 2024, la firma contaba con 31 centros de salud, cerca de 2.323 camas, una plantilla de 14.800 colaboradores; 1,4 millones de afiliados y más de US$ 1.165 millones en ingresos, con un margen Ebitda de aproximadamente 23%.

En Perú, su mercado base, tiene tres clínicas principales (Delgado, Guardia Civil, y Bellavista) y un centro de bienestar en Lima. En Colombia, en tanto, opera la red Grupo Las Américas, la Clínica Portoazul en Barranquilla, y un instituto de cáncer. Por último, en México, tiene presencia a través de clínicas y servicios oncológicos y dentales.

Pix y los pagos digitales: el nuevo punto de discordia de Trump contra Brasil

Desempeño en bolsa

En sus pasos más recientes, Auna se ha centrado en fortalecer su estructura financiera y corporativa.

En marzo de 2024 empezó a cotizar en la Bolsa de Nueva York (NYSE) bajo el ticker AUNA, tras una IPO en la que colocó 30 millones de acciones a US$ 12. El proceso le permitió recaudar US$ 360 millones para financiar crecimiento y desendeudamiento.

La valorización inicial llegó hasta US$ 1.100 millones. Aunque la acción debutó con una caída del 20%, luego se estabilizó por debajo de los US$ 7, donde se mantuvo hasta la jornada de este lunes.

En tanto, el 16 de julio de 2025, comenzó a cotizar en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) bajo el mismo símbolo de la plaza estadounidense, convirtiéndose en la única empresa de atención médica que transa actualmente en el parqué.

Según la gerencia, esto “mejora la visibilidad de Auna en los mercados de capitales de Latinoamérica y facilita el acceso a inversionistas peruanos y regionales”.

“Queremos que Auna sea más accesible para todos los inversionistas -desde los institucionales globales, regionales y locales hasta inversionistas individuales, accionistas y nuestros empleados”, afirmó Suso Zamora.

Comparte en: