ES NOTICIA:

Close

Auge de las stablecoins en Argentina: inversionistas se dolarizan antes de las elecciones

Según el informe Panorama Cripto en América Latina 2024 de Bitso, el 72% de todas las compras cripto en Argentina durante ese año correspondieron a stablecoins como USDC y USDT, frente a un promedio regional del 39%.

Por El Cronista, Argentina / Foto: El Cronista I Publicado: Martes 22 de julio de 2025 I 12:00
Comparte en:

Las stablecoins son las criptomonedas en la que más invierten los argentinos. Esa tendencia está aumentando en los últimos meses. Según referentes de la industria, los inversores buscaron cobertura cambiaria en el mercado cripto antes y después de la salida del cepo, y en los meses previos a las elecciones legislativas de octubre.

A esa pasión argentina se le sumó ahora una novedad en el ámbito regulatorio: el Congreso de los Estados Unidos aprobó la ley Genius, que otorga más previsibilidad a los inversores y exige requisitos a los emisores de monedas estables.

Según el informe Panorama Cripto en América Latina 2024 de Bitso, el 72% de todas las compras cripto en Argentina durante ese año correspondieron a stablecoins como USDC y USDT, frente a un promedio regional del 39%. Esa tendencia, que continúa en lo que va de 2025, no solo confirma su papel creciente como reserva de valor, sino que también muestra que millones de argentinos ya confían en estas herramientas para proteger su dinero.

"La compra de stablecoins continúa creciendo: el principal destino de criptomonedas en nuestro país es el dólar digital. El primer semestre de este año superará los valores del año pasado. Inestabilidad, cambios en la política monetaria, eliminación del cepo y otros factores incentivan a los usuarios locales a más dolarización a través de criptomonedas", aseguró a El Cronista Julián Colombo, director general de Bitso Argentina.

Auna, el grupo peruano de salud que busca quedarse con Banmédica en Chile y Colombia

Pese a la caída de la inflación, los inversores locales buscan cobertura cambiaria previa a las elecciones y eligen USDT y USDC como vehículos para hacerlo.

"Las stablecoins -criptomonedas vinculadas a monedas fiduciarias, como el dólar, diseñadas para mantener una estabilidad de valor- y Bitcoin emergen como una respuesta urgente a las necesidades cotidianas de personas y empresas en diversos sectores", confió, por su parte, Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio.

Según un informe de Chainalysis, entre julio de 2023 y junio de 2024, Argentina y Brasil recibieron más de US$ 90.000 millones en cripto cada uno. Las stablecoins ya representan el 60% del volumen operado en ambos mercados, mientras que a nivel global totaliza US$ 250.000 millones.

El presidente Donald Trump promulgó el viernes pasado la ley que regula el uso de criptomonedas en Estados Unidos, que busca garantizar la paridad de estas monedas y la solidez de sus reservas: que estén respaldadas por activos de alta calidad y liquidez, como bonos del Tesoro o depósitos en efectivo en bancos regulados.

"La aprobación de una ley que regula a las stablecoins, monedas que mantienen paridad 1:1 con el dólar, podría generar un cambio significativo en el comportamiento de los usuarios. La existencia de un marco legal claro brinda mayor certidumbre y confianza al ecosistema", agregó Colombo.

Para más información, puedes ingresar a El Cronista. 

Comparte en: