Sura destaca la democratización de la IA como la gran tendencia en la industria de seguros en 2024
Otros factores que verá el sector en la región son: la migración obligada, problemas macroeconómicos, movimientos geopolíticos, mercado laboral y desarrollo sostenible.
La crisis económica y medioambiental que ha golpeado con rudeza a Latinoamérica durante los últimos años ha obligado a la industria de seguros a transformarse y acelerar procesos. Al respecto, la directora de modelación de tendencias y riesgos de Sura Colombia, Juanita Gómez Loaiza, destacó que existen seis tendencias que impactarán el desarrollo de la industria regional de seguros en 2024.
La democratización de la Inteligencia Artificial (IA), la migración obligada, problemas macroeconómicos, movimientos geopolíticos, desarrollo sostenible y el mercado laboral, son los factores que destaca la ejecutiva, y que aparecen detallados en el estudio de “Tendencias y Riesgos”, elaborado por Sura.
En lo que respecta a los movimientos geopolíticos, este fenómeno “puede ser mucho más protagonista en México por su cercanía con Estados Unidos y por cómo ha empezado a vivir la tendencia de las cadenas de abastecimiento más cercanas, porque EEUU busca una desconcentración de algunas de sus fuentes de producción en Oriente, al ver que unas disrupciones tan graves como las del Covid o las del conflicto entre Rusia y Ucrania le causan ciertas interrupciones también en sus negocios”.
Asimismo, apuntó que Brasil también es un mercado importante donde se verán transformaciones en temas geopolíticos, “por su alta participación en las balanzas comerciales de los países en términos de alimentos, sobre todo también por fabricación de automóviles y su capacidad de manufactura”.
Democratización de la IA
Sin embargo, a medida que la tecnología avanza, la IA se convertirá en una piedra angular para el desarrollo de las compañías. “El mundo empresarial será uno de los primeros en presenciar los impactos de la democratización de la IA, donde elementos como la automatización de procesos y tareas, y la creación de nuevos puestos de trabajo estarán a la vanguardia”, se puede leer en el documento.
Al respecto, Gómez apuntó que el impacto de cada una de estas tendencias dependerá de cada país. “En cuanto a la democratización de la Inteligencia Artificial, podemos ver países con un nivel de aceleración tecnológica y unas brechas tecnológicas menores que van a ir asumiendo de manera más rápida este tipo de transformación”.
Así, la ejecutiva ve que esta tendencia será asumida más rápidamente por Uruguay, Chile y Argentina, países que “tienen unos niveles de conectividad más altos y que inclusive el conocimiento que se ha empezado a desarrollar en términos de talento humano ha sido bastante importante para presentarse como al exterior”.
Para la experta, esta democratización de la IA ya se está viviendo desde la industria de los seguros, porque “Chile es uno de los países que más se destaca en el ecosistema innovador de las insurtech, que ha permitido unos desarrollos y una aceleración tecnológica y digital para ir acompañando los procesos o incorporarse en los procesos de las aseguradoras”.
Esto implica que -en la región- Chile es el mercado que tiene la mayor capacidad de desarrollo e innovación en nuevos productos y soluciones, “no solo para las aseguradoras, sino también para otro tipo de industria”, señaló.
Para la economista, en 2024 se dará una probabilidad “muy alta” de innovación en la industria, “a pesar de que inclusive en los últimos meses se haya visto de pronto un menor capital disponible para impulsar este tipo de negocios”.
En Chile, ve “una oportunidad altísima porque se empieza a desarrollar un ecosistema regulatorio más innovador que va acompañando este tipo de desarrollos a nivel asegurador y lo que se espera es que tenga la delantera -en conjunto con Brasil- en estos temas de innovación en seguros”.
En ese sentido, Gómez apuntó que Sura está avanzando en aumentar la confianza de sus clientes en el uso de IA y en mitigar los riesgos. “Uno de los pasos más importantes antes de que esto se convierta en algo masivo, es garantizar la confianza y que haya una comunicación clara frente a los clientes de cómo debe ser el manejo de este tipo de herramientas… el uso de la Inteligencia Artificial en los seguros trae unos beneficios muy importantes en la personalización. Nosotros también hemos realizado estudios de cómo los consumidores están cambiando la toma de decisiones y particularmente una de las cosas que están priorizando hoy en día es la personalización”.
Los colombianos tuvieron a Madrid, Panamá y Miami como sus principales destinos durante 2023
¿Qué pasa con Perú?
El estudio también reveló que Perú tiene un índice de aprobación de la IA del 70%. Es decir, “cuando se pregunta a una masa de personas o unas personas encuestadas si reconoce el potencial que tiene la Inteligencia Artificial y la tecnología para resolver problemas cotidianos, el 70% de los encuestados en Perú reconoce que sí puede utilizar la Inteligencia Artificial como uno de los medios para resolver problemas hoy en día”.
Esto marca una amplia diferencia con otros países como México (65%), Colombia (64%) o Chile (63%), ya que “todavía hay países que, por temas de confianza, de accesibilidad o por cómo han utilizado herramientas que permiten tener contacto con la Inteligencia Artificial, no responden fácilmente que sí la utilizarían”, explicó.
Argentina (55%) y Brasil (57%) son los mercados más rezagados en cuanto al interés de utilizar IA, lo cual marca un contraste porque “a pesar de su desarrollo en conectividad y de ser capaces de incorporarse en un mercado internacional de desarrollo de software y de diferentes como outsourcing de servicios y de tecnología, cuando le preguntas a las personas en la calle, muchos de ellos todavía están reticentes a la interacción con la Inteligencia Artificial”.
Transportistas de Perú acusan falta de proyectos viales en marcha para puerto de Chancay
¿Cuál es la relación con el litio?
En línea con esto -la joven ejecutiva, que ingresó a la compañía a los 25 años- argumentó que el litio será un tema relevante durante 2024, ya que la biodiversidad y el desarrollo sostenible “van a marcar esos movimientos geopolíticos que también se relacionan con los recursos naturales como el litio, que hoy es muy protagonistas en la transformación energética”.
Según Gómez, en aquellos mercados que hoy tienen las grandes reservas de litio (como Chile, Argentina y Bolivia) y que empiezan a ser el foco de la explotación minera de otros países, “ahí podemos ir encontrando cómo algunos países van a ser mucho más protagonistas que otros”.
En ese sentido, en el informe se puede leer que los nuevos recursos naturales -que son de gran importancia para la transición energética- “se encuentran hoy en geografías donde probablemente la situación política no se había centrado en las últimas décadas”, según explicó Sura.
Por ende, las relaciones con los países que tienen las mayores reservas de litio en América Latina, “se encuentran ya en el foco de diferentes fuentes de inversión que no llegarían de manera aislada a impulsar el desarrollo económico” de esos mercados, lo cual sería positivo para ellos.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión FT: Joe Biden pierde ante Xi Jinping en la batalla por América Latina -
Financial Times
México eleva su meta de déficit mientras los economistas advierten impacto en el crecimiento -
Financial Times
Argentina aviva temores de que pueda abandonar el acuerdo climático de París -
Financial Times
Milei llega a EEUU para reunirse con Trump y espera que la amistad resulte en préstamo del FMI para Argentina -
Financial Times
Perú: el megapuerto “hecho en China” de Sudamérica se prepara para transformar el comercio