México confirma la venta parcial de dos bancos acusados de lavado de dinero por Trump
Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las operaciones que involucran a CIBanco e Intercam permitirán "la continuidad de los servicios financieros y la protección de los derechos de los ahorradores".

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México confirmó este miércoles la venta de una parte significativa de las operaciones de CIBanco e Intercam, instituciones financieras investigadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presunto lavado de dinero.
A través de un comunicado oficial, la institución gubernamental detalló que para el caso de CIBanco, la venta de operaciones se realizó a Grupo Multiva -holding mexicano de servicios financieros-, mientras que las de Intercam fueron a Kapital Bank.
Según la SHCP, estas operaciones aseguran "la continuidad de los servicios financieros y la protección de los derechos de los ahorradores, en estricto apego a la Ley de Instituciones de Crédito y sus disposiciones aplicables”.
En el mismo documento, Hacienda adelantó que Kapital Bank -fintech especializada en el financiamiento de las PYME-, comprará no solo parte de las operaciones de Intercam Grupo Financiero, sino que también las de diversas entidades que lo integran.
“Con esta operación, Kapital Bank fortalece su presencia en el sistema financiero mexicano y se consolida como el banco de las empresas del país”, señaló la empresa en un comunicado propio.
Las transacciones se dan en el marco de investigaciones realizadas por la administración de Trump a ambas instituciones financieras mexicanas -además de Vector Casa de Bolsa- por delitos relacionados con el tráfico de fentanilo.
A fines de junio, la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (FinCEN, su sigla en inglés), emitió una orden que implicó la prohibición a los tres bancos de realizar ciertas transferencias de fondos.
La medida contempló una de las primeras acciones oficiales del FinCEN bajo la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl, legislaciones que otorgan autoridad adicional al Departamento del Tesoro de EEUU para actuar contra instituciones financieras vinculadas al lavado de dinero derivado del narcotráfico.
Según explicó la instutución estadounidense, la sentencia buscaba bloquear cualquier ruta financiera posible para que organizaciones criminales y asociadas a cárteles mexicanos, pudiesen mover recursos derivados del tráfico de drogas sintéticas.
En ese entonces y para frenar el golpe, el Gobierno de Claudia Sheinbaum intervino temporalmente a las empresas a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Sin embargo, este martes, la administración de Trump concedió una extensión del la entrada en vigencia del dictámen, donde las instituciones financieras tendrán hasta el próximo 20 de octubre para implementarlas.
Ahora, con la venta y mayor plazo, el Gobierno mexicano señaló que las autoridades financieras continuarán supervisando las transacciones para garantizar una transición de las instituciones de forma ordenada y transparente.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Milei se enfrenta una oposición sin rival político fuerte en Argentina -
Financial Times
La disputa sin precedentes entre Estados Unidos y Brasil: ¿es posible superar las diferencias? -
Financial Times
EEUU planea nuevas sanciones contra Brasil, según el hijo de Jair Bolsonaro -
Financial Times
EEUU duplica a US$ 50 millones la recompensa por el arresto de Nicolás Maduro en Venezuela -
Financial Times
Opinión FT: Brasil ofrece nueva forma de lidiar con aranceles de Trump