Incertidumbre económica internacional y cambios en las dinámicas comerciales son los desafíos para la Inversión Extranjera en Colombia, según OBS
Los sectores no relacionados con minería y energía recibieron el 75% de la IED total.

La inversión extranjera directa (IED) es un factor clave para el desarrollo económico de Colombia, al impulsar el crecimiento de sectores estratégicos y fortalecer la competitividad del país en el escenario global. Sin embargo, la incertidumbre económica internacional y los cambios en las dinámicas comerciales han generado fluctuaciones en los flujos de inversión, obligando a los países a replantear sus estrategias de atracción de capital extranjero.
Según el Banco de la República, Colombia recibió un total de US$ 14.234 millones en IED durante 2024, lo que representa una caída del 15,2% respecto a los US$ 16.700 millones registrados en 2023. Esta disminución se debe, en gran parte, a la reducción de inversiones en los sectores de minería y energía, que históricamente han representado un componente importante de la inversión extranjera en el país.
No obstante, los sectores no relacionados con minería y energía recibieron el 75% de la IED total, equivalente a US$ 10.645 millones, mostrando un crecimiento del 3,4% respecto al año anterior. Dentro de estos sectores destacan: Servicios financieros y empresariales: US$ 4.395 millones; Industria manufacturera: US$ 1.974 millones; Turismo (comercio, restaurantes y hoteles); US$ 1.814 millones.
Estos datos reflejan una transformación en la estructura de la inversión extranjera en Colombia, con un mayor enfoque en sectores de alto valor agregado y menor dependencia de los recursos naturales.
Así, de acuerdo con el profesor de OBS Business School, Jaime Martínez Tascón, “históricamente, la IED ha experimentado fluctuaciones debido a crisis económicas, cambios en las dinámicas del comercio y transformaciones geopolíticas”.
“Las inversiones en digitalización, la IA y las energías limpias se perfilan como motores clave de crecimiento para el futuro”, apuntó el académico.
En América Latina y el Caribe, la inversión extranjera ha mostrado una evolución mixta en los últimos años. “Factores como la inestabilidad política, la inflación y la reducción en la inversión en recursos naturales han influido en esta tendencia”, señaló el experto de OBS.
En el caso de Colombia, la atracción de inversión depende de su capacidad para generar un entorno favorable, “el éxito en la atracción de inversión extranjera dependerá de la capacidad de cada región para crear un entorno favorable que combine estabilidad política, incentivos económicos y una visión estratégica”, explicó el experto.
A pesar de los retos actuales, Colombia tiene la oportunidad de consolidarse como un destino atractivo para la inversión extranjera si logra fortalecer su estabilidad económica y aprovechar el crecimiento de sectores innovadores.
Argentina aumenta a unos US$ 266,6 el salario mínimo desde abril
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opositores venezolanos escapan a EEUU en una "operación épica" aplaudida por Argentina y Brasil -
Financial Times
Opinión FT: América Latina, la única región donde la derecha tradicional está en alza -
Financial Times
Mendoza, el corazón vitivinícola de Argentina, pone la mira en las riquezas del cobre -
Financial Times
Skechers se vende a fondo brasileño-estadounidense asociado a Warren Buffett, por más de US$ 9.400 millones en efectivo -
Financial Times
BTG Pactual quiere ayudar a Brasil a alimentar al mundo