Crisis política, inseguridad e integración regional: los desafíos comunes de Chile y América Latina
En el 3rd Latin Consumer Summit, el exPresidente chileno Eduardo Frei advirtió sobre el impacto del crimen organizado en el desarrollo regional: “Si no hay seguridad, no hay inversión, no hay actividad”.

El tercer Latin Consumer Summit reunió a los expresidentes de Chile y Costa Rica, Eduardo Frei y Laura Chinchilla, junto al exministro de Hacienda chileno, Felipe Larraín.
En el encuentro se abordó el caso chileno: una economía que destacó por su prosperidad tras el retorno a la democracia, pero que en los últimos años ha enfrentado una desaceleración en su crecimiento y un escenario político marcado por la polarización.
Al inicio del foro, Frei comentó su participación en el libro de Larraín “Chile 2050: Un país, cuatro presidentes”. Un texto que recoge los testimonios de los últimos cuatro jefes de Gobierno con miras al futuro: “No en todas partes se pueden juntar todos los presidentes”, reconoció Frei en el evento realizado por el Grupo Ohla, en la Florida International University de Miami.
Sin embargo, el exmandatario criticó las discusiones de su propio país sobre el pasado, principalmente del periodo de dictadura de Augusto Pinochet. “En Chile van a pasar 50, 100, 200 años y nunca va a haber una verdad oficial de lo que sucedió. Por eso tenemos que mirar el futuro”, comentó.
Por su parte, Larraín, quien está en la vereda opuesta del espectro político, recogió la mirada de Frei y coincidió en que el país no debe quedarse discutiendo cosas del pasado, sino mirar hacia adelante. “¿Con qué sentido? Para poder avanzar hacia un país desarrollado”, declaró.
Ahora bien, las historias del resto de países de Latinoamérica tienen puntos comunes. “Estamos acostumbrados en América Latina que escogemos un Gobierno y dicen ‘vamos a fundar un nuevo país’. Cuando uno asume, lo hace con la historia de Chile, de su país y no puede cambiar la historia. Lo que tiene que cambiar es el futuro”, dijo el exmandatario.
Sobre la actualidad del país del Cono Sur, Frei mencionó que hay una crisis política porque en el fondo no hay “buena política”: “sin leyes y nuevos gobiernos no se avanza”, comentó.
Crisis de seguridad en la región
Poco después, el exjefe de Gobierno se refirió a las organizaciones criminales multinacionales como otro flagelo que golpea al país. “Ahora tenemos el Tren de Aragua, el Tren de Sinaloa; hay ocho agrupaciones de este tipo”, agregó.
Por su parte, Larraín dijo que la región tampoco ha podido unirse en la lucha contra el crimen organizado, que actualmente es multinacional y cuando se endurece un país se trasladan a otro.
A su turno, Chinchilla también alertó sobre el avance del crimen organizado como uno de los principales desafíos que enfrenta América Latina. “Esta combinación de grupos criminales altamente poderosos frente a instituciones muy débiles está generando una amenaza ya no solamente a la convivencia ciudadana (...), sino que además está controlando territorios y está penetrando instituciones”, advirtió.
En números, la exautoridad acotó que el 60% de los homicidios en la región provienen del crimen organizado. “Ecuador, entre 2015 y 2022, vio crecer más de 600% el número de homicidios. Chile, en ese mismo periodo, registró un alza de más del 200%, y Costa Rica, cerca de un 70%”.
A ello, Frei sumó a Perú y Ecuador entre los países que antes eran más seguros y hoy atraviesan por estados de sitio. “Si no resolvemos el problema de la seguridad y de toda la banda de narcotráfico, será muy complicado. Si no hay seguridad, no hay inversión, no hay actividad”, advirtió.
Integración regional
Las fallas también las hay en la escasa o nula integración de la región como un bloque económico. Si bien se han creado múltiples organizaciones y grupos, estos no han prosperado o se forman marcados por las afinidades políticas.
“América Latina no está en la esfera mundial; la opinión de la región -desgraciadamente- no cuenta. No somos capaces de integrarnos. Hemos construido muchos proyectos de acuerdo durante mucho tiempo, pero no han funcionado”, explicó el exministro de Hacienda chileno.
“No podemos tener en este momento la ambición de convertirnos de la noche a la mañana en la Unión Europea, porque falta muchísimo”, señaló. Y recordó que, hasta ahora, las naciones no han podido ponerse de acuerdo en que haya comercio libre intrarregional.
Para Chinchilla razones hay de sobra para que América Latina busque integrarse; sin embargo, la exmandataria se mostró escéptica respecto de un acuerdo de bloque. “Si no lo pudimos hacer en la tragedia más grande que nos ha golpeado, que fue la pandemia, cuando teníamos tres representantes en el G20; fueron incapaces de ir con una sola voz a pedir vacunas para América Latina”, recordó la exjefa de Gobierno.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opositores venezolanos escapan a EEUU en una "operación épica" aplaudida por Argentina y Brasil -
Financial Times
Opinión FT: América Latina, la única región donde la derecha tradicional está en alza -
Financial Times
Mendoza, el corazón vitivinícola de Argentina, pone la mira en las riquezas del cobre -
Financial Times
Skechers se vende a fondo brasileño-estadounidense asociado a Warren Buffett, por más de US$ 9.400 millones en efectivo -
Financial Times
BTG Pactual quiere ayudar a Brasil a alimentar al mundo