AWS anuncia "inversión sin precedentes en Chile": destinará US$ 4.000 millones a 15 años en Santiago
La apuesta refiere a la instalación de tres zonas de disponibilidad con, al menos, un data center cada una.

El gigante estadounidense de tecnología Amazon Web Services (AWS) anunció este miércoles una inversión de US$ 4.000 millones en 15 años en Chile, considerada la mayor apuesta de la historia de la compañía en el país.
Según detallaron las autoridades en un evento realizado en la capital de la nación, el desembolso estará destinado a lanzar una región de infraestructura para dar servicios de nube, no solo al mercado interno sino a toda Latinoamérica. Esto implica inicialmente levantar tres zonas de disponibilidad en la provincia de Santiago y, en ellas, podrían instalarse entre uno y tres data centers, que ya están en proceso de construcción.
"Para que tengan una dimensión de la magnitud de esta inversión, una zona de disponibilidad estará compuesta por uno o más datacenters y en Chile tendremos por lo menos tres inicialmente", afirmó el country manager de AWS en Chile, Felipe Ramírez.
Y agregó: "Esta es una inversión sin precedentes en Chile y demuestra el compromiso a largo plazo de AWS" en el mercado.
El ejecutivo repasó, así, cada uno de los anuncios que ha hecho la empresa desde que 2017, cuando llegó al país trayendo "por primera vez, la nube a la región".
Por su parte, el director de AWS en el Cono Sur, Juan Pablo Estévez, explicó que esta nueva infraestructura a desplegarse en Santiago va a estar plenamente operativa en la segunda mitad del año que viene.
La región, con sus tres zonas de disponibilidad, se suman a las 114 zonas de disponibilidad y 36 regiones que ya tiene la firma estadounidense en el mundo.
En específico, la anunciada para nuestro país es el tercer proyecto en América Latina: AWS ya cuenta con proyectos en Brasil y a inicios de este año anunciaron México.
Gracias a Argentina: Mercado Libre se dispara en bolsa tras reportar un 44% más de beneficios
La posición de Chile
El evento contó con la participación del ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, y de Karla Flores, directora de InvestChile. Ambos destacaron la posición con la que queda el mercado frente a la región y los puntos que lo hacen atractivo para atraer más inversiones.
"Ser los terceros en tener esta infraestructura, después de Brasil y México, que son dos mercados gigantes, dice mucho de Chile", comentó Flores.
Minutos después, Marcel agregó: "Esta inversión es mucho más que un número. Representa la confianza en nuestras capacidades, instituciones, conectividad y talento".
La autoridad repasó los recientes anuncios de parte de empresas como Total Energies, BHP y Freeport-McMoran. "Su sumamos estos cuatro anuncios, estamos hablando de cerca de US$ 40.000 millones, que es casi el catastro completo de 2025-2028 solo con cuatro compañías extranjeras", señaló.
Y agregó: "Chile, para crecer, necesita inversiones y esta (de AWS) le permite posicionarse en la industria tecnológica en la región".
En un guiño a las relaciones comerciales con Estados Unidos, en medio de tensiones arancelarias entre las grandes potencias y la reciente cancelación de proyectos de litio por parte de empresas chinas, Marcel remató: "Es satisfactorio ver a compañías globales confiando en nosotros. Estados Unidos tiene la posibilidad de que vuelva a ser el primer inversionista extranjero directo en Chile. Y ojalá haya mucha competencia".
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Mendoza, el corazón vitivinícola de Argentina, pone la mira en las riquezas del cobre -
Financial Times
Skechers se vende a fondo brasileño-estadounidense asociado a Warren Buffett, por más de US$ 9.400 millones en efectivo -
Financial Times
BTG Pactual quiere ayudar a Brasil a alimentar al mundo -
Financial Times
China refuerza su influencia en América Latina con boom de exportaciones de tecnologías limpias -
Financial Times
China y los BRICS defenderán orden global ante retirada de Trump, dice Brasil