Proyecto minero de Exar en Argentina recibe crédito por US$ 100 millones de banco chino
La firma que desarrolla y produce carbonato de litio en el Salar de Cauchari-Olaroz, tiene entre sus accionistas a la también china Ganfeng Lithium junto con la canadiense Lithium Argentina, y a Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado.

La minera argentina Exar acaba de informar a sus inversionistas, la toma de un crédito por US$ 100 millones con Ping An Bank, una entidad financiera con sede en Shenzhen, China, y Luso International Banking, parte de Xiamen International Bank.
La compañía, que desarrolla y produce carbonato de litio en el Salar de Cauchari-Olaroz, tiene entre sus accionistas a la también china Ganfeng Lithium junto con la canadiense Lithium Argentina y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE).
El financiamiento será utilizado por la minera para capital de trabajo en la planta jujeña que ya exporta el litio argentino al mundo y se da en momentos en que la industria de ese insumo, clave para baterías de autos eléctricos y energías renovables, atraviesa un contexto complejo marcado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y un nivel de precio internacional en pisos históricos.
También para refinanciar deuda a fin de adecuar los vencimientos al flujo del proyecto, ya que se trata de una inversión de largo plazo que se encuentra en etapa de ramp up. Este período de transición con aumento de la producción hasta alcanzar su capacidad operativa, es un momento crítico para cualquier compañía con precios que apenas compensan los costos.
"La tasa del préstamo es SOFR + 1%, lo que demuestra el acceso a crédito en muy buenas condiciones", explicó a El Cronista Pablo Trumper, CFO de EXAR.
SOFR es una tasa de interés de referencia para préstamos y derivados denominados en dólares, que refleja el costo de tomar prestado efectivo a un día con garantía de títulos del Tesoro de Estados Unidos.
En noviembre del año pasado, Exar ya había buscado fondos para financiar inversiones en capital de trabajo cuando colocó su primera emisión de obligaciones negociables por US$ 50 millones. En ese momento, la empresa explicó que los fondos conseguidos también se destinarían a refinanciar pasivos para el giro comercial del negocio.
La planta de Cauchari-Olaroz, que demandó una inversión cercana a los US$ 1.000 millones, tiene el potencial para alcanzar una producción de 40.000 toneladas por año (TPA) de carbonato de litio grado de batería.
La planta entró en producción en junio de 2023, con 6.000 toneladas de producción y al año siguiente se convirtió en el principal productor de carbonato de litio de la Argentina, al superar las 25.000 toneladas producidas.
Lee la nota completa en la web de El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios -
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China -
Financial Times
China tiene influencia mayor a la esperada sobre puertos de América Latina, según think tank de EEUU -
Financial Times
Los mercados emergentes desafían el pesimismo de los inversionistas y eclipsan al mundo desarrollado -
Financial Times
De India a México: los países del "cinturón solar" que impulsan las industrias limpias