Cine argentino en crisis tras recortes del Gobierno: sin nuevos proyectos y con menos presencia internacional
El Espacio Audiovisual Nacional, que reúne a diversas organizaciones de la industria, denunció que, bajo el actual Gobierno, no se ha aprobado ni un solo proyecto nuevo con fondos estatales.

En medio del ambicioso plan de ajuste fiscal que impulsa el Presidente Javier Milei para reordenar las cuentas públicas de Argentina, uno de los sectores más golpeados ha sido el audiovisual. El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) atraviesa una parálisis que mantiene suspendida la aprobación de nuevos proyectos cinematográficos.
El conflicto gira en torno al cambio en el modelo de financiamiento. Tradicionalmente el instituto otorgaba subsidios antes, durante o después del rodaje de las películas, bajo diferentes líneas de apoyo. Sin embargo, hoy el financiamiento se ha trasladado casi por completo a un esquema de validación posterior: si la película ya está realizada y el organismo estima que tiene potencial de audiencia, puede recibir apoyo.
En este sentido, el Espacio Audiovisual Nacional (EAN), que reúne a diversas organizaciones de la industria, denunció recientemente que, bajo el actual Gobierno, no se ha aprobado ni un solo proyecto nuevo con fondos del Incaa.
“A lo largo de 2024 y en lo que va de 2025, Carlos Pirovano se ha convertido en el único presidente del Incaa en tener el récord histórico de cero películas argentinas aprobadas”, declaró la entidad.
Pese a que en su defensa Pirovano ha asegurado que sí se han aprobado 236 proyectos, estos se refieren efectivamente a proyectos iniciados y desarrollados durante gestiones anteriores que pasan por el Comité de Clasificación de las Películas Terminadas; es decir, no se han aprobado declaraciones de interés de preclasificación.
“Que no se hayan aprobado proyectos es muy relevante. Esta discrepancia viene en la interpretación de lo que es el financiamiento”, explicó a DFSUD, Sebastián González Itier, doctor en Film Studies de la Universidad de Edimburgo.
El experto consideró que la visión de la industria es mucho más certera, ya que sin dinero no se puede hacer cine y tampoco es posible prever la cantidad de personas que verán una obra. “Eso es absurdo; es lo mismo que financiar una empresa. Nadie sabe con certeza si le va a ir bien o mal; sin embargo, existen fondos para startups”, añadió.
Las diferencias también se ven en cuanto a los montos repartidos en premios. Pirovano destacó los US$ 4 millones otorgados en algunos festivales, pero desde el EAN señalaron que no se han concluido los procesos de evaluación ni se han desembolsado los fondos.
Recortes y festivales
La política de ajuste también impactó directamente en la estructura del Incaa. Bajo la gestión de Pirovano, se despidieron 500 empleados, reduciendo la planta a 261 personas distribuidas entre la sede central, la Enerc (escuela de cine), el cine Gaumont y la Cinemateca.
El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el más importante de la región y único en Latinoamérica con categoría clase A (otorgada por la la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos, Fiapf), también se vio afectado. En 2024, a pocos meses del evento, renunciaron su presidente Fernando Juan Lima y el director artístico Pablo Conde, ambos con más de una década al frente del certamen.
“Equipo de trabajo, industria y público. Profesionalismo y comunidad. De eso se trata el festival. No puedo ser parte de una edición que no los honre”, expresó Conde a la hora de dimitir, en alusión a la deficiente gestión del Incaa.
A lo anterior le siguieron las salidas de gran parte del equipo de programación, el retiro de varias asociaciones gremiales y una subida en los precios de las entradas: de 400 pesos argentinos (US$ 0,34) a 4.000 (US$ 3,55).
En consecuencia, el certamen tuvo poca asistencia de público y menor presencia de invitados internacionales, quienes además criticaron la calidad y diversidad de la selección. Por ejemplo, uno de los estrenos fue la cuestionada cinta Emilia Pérez, que causó polémica en su paso por los premios Oscar.
“Hay un tema de boicot político. Un gobierno que no apoya al cine provocó que la industria no apoye estas instancias que son manejadas por el Gobierno. Los cambios del festival han tratado de ser hacia un lado más industrial, tuvo poca participación de cine argentino el año anterior, y yo creo que va a seguir pasando. En el fondo, dejó de ser atractivo a nivel latinoamericano”, afirmó González Itier.
Repercusión internacional
Los festivales internacionales han sido testigo de la crisis. La edición 2024 del Festival de San Sebastián alojó protestas en contra de “un intento de desmantelamiento de la industria cinematográfica cultural argentina”, y en el festival de Cannes se anticipó que la presencia del país podría desaparecer por completo debido a los recortes.
Y así fue. Este año Argentina será el gran ausente del festival más importante del mundo. Solo estará representada por un cortometraje (Tres, de Juan Ignacio Ceballos); por un largometraje filmado en Nueva York (Drunken Noodles, de Lucio Castro) en Acid Cannes; y una proyección restaurada en 4K del clásico Más allá del olvido, de Hugo del Carril.
Esto, según voces del sector, solo tiene como explicación que no puede haber películas argentinas en los festivales porque apenas hay producción audiovisual desde que se aplicó la motosierra al Incaa. “Está triste. Estamos ahí como acovachados, esperando que esto sea un mal sueño y que sea un momento bisagra”, dijo a EFE el actor Ricardo Darín, en plena promoción de la serie El Eternauta.
La apuesta es que, a la larga, esto no afecte incluso las co-producciones. Según González Itier, países como Chile pudieran ver el impacto. “Por ejemplo, Chile tenía acuerdos de coproducción; podías hacer una película grabada en Chile y Argentina con financiamiento doble, donde además se podían explorar muchas más formas de exhibir”.
Ello podría estar en riesgo.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opositores venezolanos escapan a EEUU en una "operación épica" aplaudida por Argentina y Brasil -
Financial Times
Opinión FT: América Latina, la única región donde la derecha tradicional está en alza -
Financial Times
Mendoza, el corazón vitivinícola de Argentina, pone la mira en las riquezas del cobre -
Financial Times
Skechers se vende a fondo brasileño-estadounidense asociado a Warren Buffett, por más de US$ 9.400 millones en efectivo -
Financial Times
BTG Pactual quiere ayudar a Brasil a alimentar al mundo