ES NOTICIA:

Close

Hacia las 40 horas: los países de América Latina que tienen la mayor cantidad de horas laborales

Brasil, Chile, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Venezuela y Ecuador están entre los de menos horas, con 44.

Por La República, Colombia / Foto: La República I Publicado: Viernes 9 de mayo de 2025 I 16:00
Comparte en:

A partir del próximo 15 de julio de 2025, la jornada de trabajo en Colombia pasará de 46 a 44 horas a la semana, en línea con la implementación de la Ley 2101 de 2021. La normativa busca una reducción gradual de las horas laboradas cada semana hasta alcanzar las 42 durante el próximo año.

En la región hay nueve países que comparten 48 horas laborales a la semana por ley: se trata de las jornadas más altas de América Latina. Las economías son Argentina, Bolivia, Costa Rica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

Colombia sigue en la lista con 46 horas en la actualidad, aunque ocupará un lugar más abajo en el ranking a partir de julio. Guatemala tiene 45 horas por ley a la semana para trabajar. A continuación siguen las economías de la región con 44 horas de trabajo: Brasil, Chile, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Venezuela y Ecuador.

María Laura Giorgi, la argentina que apuesta por llevar Uber Direct a toda Latinoamérica

La reducción en Colombia

Alejandro Espitia, docente de Macroeconomía de la Universidad Javeriana, asegura que reducir la jornada laboral en un país como Colombia es aumentar los costos y “enviar empleados que están en la formalidad a la informalidad o al desempleo”. El experto considera que se mejorarían las condiciones laborales para unos pocos, pero empeora para otros que no conseguirán un trabajo formal.

“Estas reducciones son controles de precios sobre el salario. Es impedirle a alguien que está dispuesto a trabajar por x horas que no lo haga e imponer unos costos adicionales”, dijo.

La reducción de la jornada en Colombia inició en 2023 y partió de 47 horas semanales; en 2024, siguió a 46; este año llegará a 44 y el próximo finalizará 42. Se trata de una norma que aplica para los trabajadores regidos por el Código Sustantivo del Trabajo y excluye a los servidores públicos y empleados que tienen contratación especial.

Espitia asegura que la reducción resulta inviable pero no por los grandes empresarios. “Ellos pueden cubrir los costos, con automatización o elevando los costos a los consumidores. Los pequeños empresarios podrían tener problemas para cubrir los precios y, sobre todo, para las personas sin empleo”, dijo.

Camilo Cuervo, socio de la unidad laboral de Holland & Knight, aseguró que Colombia tendrá una de las jornadas laborales más bajas de América Latina, sumado a los 18 festivos, dos días de la familia y unas de las tarifas de recargo más altas de Latinoamérica. “Comparado con otros países, estamos sustancialmente mejor, así el discurso diga lo contrario”, dijo el experto.

El fenómeno Temu en Uruguay: compras crecen más de 2.000% y presionan al comercio local

Comparte en: