ES NOTICIA:

Close

Milei ganó la batalla en el Senado por la Ley Bases y los mercados lo celebran: acciones y bonos se disparan, el dólar blue se desploma

Tras más de 12 horas, legisladores debatieron el programa económico de Javier Milei. Tras recibir luz verde en general, se discutió cada artículo en particular. El paquete fiscal tuvo un traspié, pero el Gobierno insistirá en sacarlo adelante.

Por M. Gabriela Arteaga y D. Donoso Moya / Foto: Reuters I Publicado: Jueves 13 de junio de 2024 I 09:40
Comparte en:

Bajo mucha tensión, violentas protestas que dejaron una treintena de detenidos, negociaciones de último minuto y alineación de estrategias transcurrió la jornada de este miércoles en Argentina.

Todo ello en torno al debate en el Senado de la llamada Ley Bases, la columna vertebral del programa de Gobierno del Presidente Javier Milei, quien busca una profunda reforma del país.

La iniciativa, que ha pasado por altos y bajos en estos seis meses y que el propio jefe de Estado sacó de la tabla por no tener los votos, es visto por el mercado y actores económicos como la mayor muestra de gobernabilidad y fuerza política.

Por ello, el que se pasara la instancia dictará lo que viene en adelante para el país.

Pasadas las 22:00 (hora local), el pleno votó 36 votos a favor y 36 en contra en dos ocasiones. Según el reglamento, el voto decisivo dependía, entonces, de quien presidía la instancia; en esta ocasión, la vicepresidenta del país, Victoria Villarruel.

La autoridad dio su voto a favor, en medio de críticas de su parte a quienes los oponen y de abucheos por parte de sus adversarios. De este modo, la Ley Bases quedó aprobada en general y pasó, de inmediato, a la discusión y votación en particular.

El proyecto deberá pasar, en adelante, de nuevo por la Cámara Baja, tras recibir varias enmiendas durante la jornada.

El negocio del desperdicio de comida en Latinoamérica: ¿cuáles son las empresas que están detrás de la problemática?

Los mercados

El mercado está festejando con todo la aprobación en general de la ley de Bases. Los bonos ganan más de 4% y las acciones suben hasta 9% en las primeras operaciones de mercados del exterior.

Los inversionistas esperan una caída del riesgo país mientras el dólar retrocede con fuerza. El tipo de cambio paralelo cae 3,5% hasta los 1.240 pesos; en la víspera ya había bajado un 0,77%. 

En tanto, el índice que elabora JPMorgan retrocedió un 2,69% hasta los 1.484 puntos y los ADR argentinos también reaccionas con fuertes avances.

En la pre-apertura del mercado, acciones como BBVA Argentina, Banco Macro, YPF, Grupo Financiero Galicia, Grupo Supervielle, Edenor, TGS y Vista, entre otras, muestran avances de entre 4% y 8,5%.

El mexicano Carlos Slim adquiere una participación del 3% en BT, firma británica de telecomunicaciones

Las claves de la ley

En el pulso político, el Ejecutivo ha tenido que aprender a ceder y este miércoles no fue la excepción.

El debate comenzó con el Ejecutivo eliminando de la lista de privatizaciones a las estatales Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y a la Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA).

También se eliminó el capítulo previsional, por lo que los beneficiarios podrán seguir jubilándose sin contar con 30 años de aportes.

En el caso del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) -un esquema de flexibilización impositiva, aduanera y cambiaria para abrir el país a inversiones superiores a los US$ 200 millones- se acotó a algunos sectores y habrá algo de impulso para el “compre local”.

Las áreas incluidas son agroforestal, infraestructura, minería, energía y tecnología.

En cuanto al empleo, la Ley Bases considera una reforma para el sistema privado, partiendo desde la flexibilización de la incorporación del despido con justa causa por acciones de bloqueo o toma de los establecimientos, medida que se enfrenta al derecho de protesta.

Asimismo, el periodo de prueba para un trabajador se extenderá a seis meses u ocho en aquellas firmas de hasta 100 colaboradores.

En cuanto al empleo público, se busca “facilitar” los despidos masivos de colaboradores de planta, a lo que se suma el fin de los procesos de concursos para la contratación pública. Se teme que esto incentive las contrataciones “en negro”.

Otro punto es la llamada modernización del Estado, que pretende una menor intervención del Ejecutivo en las organizaciones. Y, por último, está el paquete fiscal, donde se reforma el impuesto a las ganancias y se busca un blanqueo de capitales. En cuanto al monotributo social, el trabajador pagará un monto mínimo de carácter jubilatorio y el Estado aportará el otro porcentaje.

Suzano se mete de lleno en el sector textil al comprar el 15% de la austriaca Lenzing por unos de US$ 250 millones

Un golpe de Estado

En paralelo a la tensa discusión, miles de manifestantes se tomaron los alrededores del recinto.

Organizaciones sociales, asociadas a los movimientos de izquierda y a los peronistas, se manifestaron en rechazo a la iniciativa, con miras a que fuese interrumpida la votación.

El balance, a cerca de las 20 horas local, era de dos automóviles incendiados y varios más vandalizados, el uso de gases y proyectiles de goma por parte de las fuerzas del orden, y al menos 27 personas detenidas.

Al respecto se pronunció Milei en dos ocasiones y aseguró que se había tratado de “un intento de golpe de Estado”.

Felicitó a su exrival presidencial, la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por la respuesta y dijo: “Me van a tener que sacar muerto de la (Casa) Rosada para lograr quebrar el déficit fiscal”.

Prometió a los empresarios extranjeros que la nación que planea “está del lado del sector privado” y que prevé implementar desregulaciones para incentivar inversiones.

Sobre el control cambiario, una de sus promesas de campaña, dijo que apenas se resuelva “el problema de los puts heredado de la gestión anterior” lo levantará.

 

Comparte en: