ES NOTICIA:

Close

El negocio del desperdicio de comida en Latinoamérica: ¿cuáles son las empresas que están detrás de la problemática?

Compañías como GoodMeal, Cáscara Foods, Cheaf, Nilus y Kigüi se encargan de recuperar productos para evitar que terminen en la basura.

Por Dayanne González / Foto: Pexels.com I Publicado: Miércoles 12 de junio de 2024 I 17:59
Comparte en:

El desperdicio de alimentos es una de las grandes problemáticas en el mundo. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, su sigla en inglés), en América Latina y el Caribe se desperdician más de 220 millones de toneladas de alimentos al año, cifra que equivale a 330 kilogramos por persona y a pérdidas por US$ 150.000 millones anualmente. 

De esta forma, aproximadamente el 13% de los alimentos producidos se pierden en la cosecha y la venta minorista y un 17% se desperdicia en los hogares. 

En este contexto, son cada vez más las iniciativas que se han puesto en marcha en Latinoamérica, que buscan combatir esta realidad. 

El mexicano Carlos Slim adquiere una participación del 3% en BT, firma británica de telecomunicaciones

La oferta en Chile

Al menos dos empresas de origen chileno están operando en el territorio en este nuevo y cada vez más expansivo negocio. 

GoodMeal es una startup que ofrece comida de diferentes comercios que están próximos a vencer, que tienen fallas estéticas leves o que sobraron del día a un costo menor con respecto al precio original, generalmente en torno a un 50% de descuento.

Hasta la fecha, la empresa estima que ha logrado evitar la emisión de 5 mil toneladas de CO2. 

La plataforma cuenta con 2.500 marcas y negocios adheridos, que van desde cafeterías, tiendas de conveniencia, verdulerías, pastelerías, restaurantes y hoteles. Ya alcanzaron 1 millón de usuarios, operan en 14 regiones del país y las marcas con las que trabajan han logrado recuperar cerca de US$ 7 millones gracias a las ventas de sus productos por esta vía.

Las cinco claves de la Ley Bases, el proyecto de reforma económica que podría definir el futuro de Milei

Por su parte, Cáscara Foods es una foodtech que recupera descartes de frutas y verduras para transformarlos en suplementos de alimentación balanceada. Tienen una planta en Santiago donde someten los alimentos a un proceso de deshidratación y molienda para obtener un ingrediente en polvo que es empacado y etiquetado según el perfil nutricional, ya sea antioxidante, fibra o micronutrientes. 

Ha podido rescatar más de 200 toneladas de frutas, mensualmente recuperan entre ocho y 10 toneladas de subproductos de manzanas, arándanos y frutillas, y alcanzaron en 2023 su primera ronda de financiamiento pre-semilla por US$ 450 mil. 

“Rescata más, gasta menos”

En México nació Cheaf, una plataforma que le permite a supermercados, restaurantes y tiendas ofrecer sus productos próximos a vencer en bolsas sorpresa con descuentos del 50%. 

La firma, cuyo lema es “Rescata más, gasta menos”, ya está presente en 24 ciudades del país, cuenta con más de 1.000 negocios registrados, más de 1 millón de clientes y hasta la fecha ha rescatado más de 1.400 toneladas de alimentos, además de evitar la emisión de casi 3 mil toneladas de CO2. 

Llegó a Chile a fines de 2023 de la mano del gigante del retail Cencosud con el fin de expandirse al resto de América del Sur. De esta manera, están presentes en los supermercados Jumbo y Santa Isabel, con paquetes sorpresa en las áreas de pastelería, frutas, verduras y lácteos. Desde su arribo a la nación han entregado casi 480 mil packs. 

Perú tiene agendado entregar permisos a 32 proyectos mineros por US$ 18.000 millones en un año

Con sentido social

En Argentina, en tanto, destaca Nilus; una startup que, además de combatir el desperdicio de alimentos, tiene como objetivo combatir el hambre. 

Para ello rescata productos a punto de vencer y los lleva a comedores sociales mediante un sistema al estilo Uber, donde los encargados de los comedores pueden ver la oferta disponible y hacer el pedido; de ahí se levanta una alerta a los transportistas para que acepten el viaje y lleven la comida. 

Además de esto, también compra alimentos directamente a productores usando geolocalización, big data y algoritmos de optimización de rutas, y llegan a comunidades vulnerables a venderlos a un bajo costo. 

La plataforma es usada en su país de origen, pero también llegó a Perú y México. Hasta la fecha ha beneficiado a casi 600 mil personas, ha entregado 8.100 toneladas de comida y ha evitado 7.600 toneladas de C02. 

Por su parte, Kigüi es una app que ofrece reembolsos de hasta un 60% por comprar alimentos próximos a vencer. Los usuarios compran productos adheridos en cualquiera de las 50 cadenas de supermercados habilitadas en el país, cargan una foto de la boleta y el producto junto a su fecha de caducidad en la aplicación y luego se le reintegra un porcentaje del dinero en su cuenta bancaria. 

La compañía cuenta con 200.000 usuarios, más de 15 categorías de productos asociados y han logrado rescatar más de 300 toneladas de productos. Llegó a México a mediados de 2022 en un plan que busca desembarcar en Estados Unidos para 2025. 

¿Crisis interna en el Gobierno de Milei?: en seis meses han salido más de 40 funcionarios



Comparte en: