ES NOTICIA:

Close

Las cinco claves de la Ley Bases, el proyecto de reforma económica que podría definir el futuro de Milei

Con el quórum necesario, durante esta jornada se terminará por definir la polémica Ley que busca impulsar las inversiones en el país albiceleste.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Reuters I Publicado: Miércoles 12 de junio de 2024 I 11:03
Comparte en:

A las 10 de la mañana de este miércoles inició una nueva jornada clave en el Senado argentino, ya que tras lograr el quórum necesario de 37 senadores (de 72) se votará la polémica Ley Bases y el pacto fiscal.

La Ley ha generado polémica principalmente por el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el cual es un esquema de flexibilización impositiva, aduanera y cambiaria para abrir el país a inversiones superiores a los US$ 200 millones y así generar estabilidad fiscal para los próximos 30 años.

En DFSUD entregamos cinco claves para entender la discusión.

¿Crisis interna en el Gobierno de Milei?: en seis meses han salido más de 40 funcionarios

RIGI

Para continuar con el punto que más controversia ha generado, las PYME consideraron que sería un impacto negativo ya que es una medida que amenazaría la industria local, por ende su crecimiento y desarrollo se vería afectado.

En ese sentido las PYME recalcaron que el no ser consideradas en este apartado -porque solo considera inversiones superiores a los US$ 200 millones-, además de generar competencia desleal por el impulso a las importaciones sin arancel, no les permitirá desarrollarse como proveedores locales.

Por el contrario, las grandes compañías están a favor de este punto ya que para ellas genera beneficios impositivos, tal como la reducción de la alícuota de Ganancias al 25% para los vehículos titulares de un único proyecto, así como también una amortización acelerada de bienes muebles e infraestructura.

A esto se suman beneficios aduaneros como la exención de derechos de importación, tanto para bienes de capital, repuestos e insumos, lo que se añade a los beneficios cambiarios como la libre disponibilidad de divisas para exportaciones.

Se desacelera la inflación en Venezuela: ¿qué factores hay detrás y qué esperar en año electoral?

Empleo

En cuanto al empleo, la Ley Bases considera una reforma para el sistema privado, partiendo desde la flexibilización de la incorporación del despido con justa causa por acciones de bloqueo o toma de los establecimientos, lo cual va en contra del derecho de protesta.

Asimismo, el periodo de prueba para un trabajador se extenderá a seis meses e incluso podría llegar a ocho en aquellas firmas de hasta 100 colaboradores, pudiendo -cualquiera de las partes- terminar con la relación laboral sin derecho a indemnización.

Finalmente, uno de los puntos de mayor controversia es la exclusión de las asociaciones sindicales como posibles denunciantes, lo cual deja sin espaldas al trabajador y podría impactar en el ánimo de denuncias.

En cuanto al empleo público, la Ley Bases busca "facilitar" los despidos masivos de colaboradores de planta, a lo que se suma el fin de los procesos de concursos para la contratación pública.

Estos puntos generan mayor inestabilidad e incertidumbre en los empleados, tanto privados como públicos,  lo cual podría incentivar las contrataciones "en negro".

Lipiandes inaugura primera estación de servicio para camiones a GNL en Perú y consolida su corredor internacional de energía verde

Privatizaciones

Este punto el Presidente Javier Milei lo viene impulsando desde su candidatura, por ende, lo que busca es desprenderse de aquellas compañías públicas que no estén generando beneficios para el Estado y que sean más un dolor de cabeza para el ultraderechista.

En un principio aquellas empresas que podrían salir de las manos del Estado iban a ser Aerolíneas Argentinas, Enarsa e Intercargo (entre otras), pero para alcanzar un acuerdo, el Ejecutivo terminó sacando varias del listado. 

Modernización del Estado

Uno de los principales artículos en discusión es la Modernización del Estado con la cual se busca una menor intervención del Ejecutivo en las organizaciones. Asimismo, con esto se pretende que algunos organismos queden fuera de una disolución, tal como el Banco Nacional de Datos genéticos y el Conicet.

Asimismo, organismos como la Superintendencia de Seguros, su par de Riesgo del Trabajo y el Centro de Investigación Tecnológica de las Fuerzas Armadas, no serían eliminados.

Colombiano Grupo SURA busca mayor concentración en servicios financieros y salir a bolsa internacional a mediano plazo

Paquete fiscal

Uno de los puntos relevantes que se dicutirá durante esta jornada es el paquete fiscal. Aquí destaca la reforma al impuesto a las ganancias para que los empleados que perciban sueldos de entre 1,8 millones de pesos (si es soltero) y 2,3 millones (si es casado) vuelvan a pagar tributos.

Además, Milei busca ejecutar un blanqueo de capitales, mientras que la oposición argentina quiere impedir que esta medida toque a aquellas personas que ya lo hicieron en 2017.

En cuanto al monotributo social, se busca que el trabajador pague un monto mínimo de carácter jubilatorio, mientras que el Estado aportará el otro porcentaje.

Asimismo, se pretende modificar la ley Minera para incrementar al 5% el tope de las regalías que reciben las provincias de los minerales extraídos en sus tierras.

Comparte en: