ES NOTICIA:

Close

“No hay espacio político” para una negociación arancelaria entre Lula y Trump

Según Gustavo Carmona, socio líder de Impuestos Internacional y Transacciones en EY Brasil, una eventual salida a la crisis se dará por la intervención del sector privado.

Por: Dayanne González / Foto: EY I Publicado: Miércoles 20 de agosto de 2025 I 04:00
Comparte en:

Brasil enfrenta simultáneamente tensiones fiscales y señales de una política monetaria más restrictiva, a lo que se suma la presión del 50% de arancel impuesto por Estados Unidos. Para Gustavo Carmona, socio líder de Impuestos Internacionales y Transacciones en EY Brasil, el mayor desafío no está solo en equilibrar las cuentas públicas, sino también en navegar un escenario internacional en el que la negociación política directa parece cerrada.

“No hay espacio político y el Gobierno brasileño lo tiene claro; tiene miedo y no quiere sentarse (...) Creo mucho más que esa negociación pasará por la industria y por intermedios; no por el presidente”, dijo en entrevista con DFSUD en el marco del evento de Impuestos Internacionales de EY Chile, en Santiago. 

Aranceles y clima de negocios

El ejecutivo abordó el impacto de los gravámenes en los productos que están más expuestos, como es el caso del acero, el aluminio, el café y la proteína animal. Y dijo que Brasil, como principal exportador de café y carne de res a EEUU, percibe la medida como un golpe sensible para su canasta exportadora.

Si bien estos productos podrían redirigirse a otros mercados, el proceso no es inmediato. “No es tan sencillo. Y hay miedo de que haya un impacto en los empleos en regiones dependientes de la producción de café o proteína animal”, advirtió.

Con ello en cuenta, el experto destacó el rol de las empresas -incluso algunas de EEUU- que mantienen el lobby para revisar las tarifas. “A los americanos les encanta tomar café, así que esa presión sigue. Y en el caso de la carne, el impacto también es relevante porque puede influir en la inflación de EEUU”, explicó.

La situación interna en Brasil también se tensiona en medio de la incertidumbre fiscal y monetaria que atraviesa, al ser hoy uno de los primeros países en aplicar un giro restrictivo en materia de tasas. “En Brasil, el Banco Central tiene independencia, aún cuando el Presidente Lula pelee con el titular del organismo porque no le gusta que siga con tasas altas”, dijo Carmona. 

Palta peruana bajo la lupa en Europa: por alto nivel de cadmio rechazan seis embarques

“Pero si se escucha al mercado, hay razones para mantener tipos más altos por el tema de la inflación”, explicó.

En el frente interno las cuentas públicas siguen siendo una gran preocupación. “Un desafío que tenemos en Brasil es controlar el déficit, porque los ingresos no están creciendo a la misma velocidad que los gastos”, señaló.

Y apuntó a los compromisos sociales heredados de la pandemia y a los desembolsos obligatorios indexados al IPC.

Sobre las señales del Gobierno de Lula para contener el déficit, explicó que se adoptó un marco fiscal que sustituyó el techo de gasto que existía en las administraciones anteriores y que busca eliminar exenciones en vez de subir impuestos.

Pero también hay otras medidas donde existe un carácter recaudatorio, como fue la reciente alza de tasas sobre operaciones financieras, cuestionada por el Supremo Tribunal Federal por dudas sobre su constitucionalidad, “ya que es un impuesto que tiene por naturaleza un propósito fiscal y no recaudatorio”. 

Con respecto a la reforma tributaria que busca simplificar el sistema y que entrará en vigor en 2027, con transición hasta 2033, Carmona enfatizó en que se instalará un IVA dual pero que la duda todavía es hasta qué tasa llegará, ya que se espera un 27%, y que habrá consecuencias diferentes según los sectores. “La industria de servicios seguramente tendrá una carga fiscal mucho más alta y ese es un tema”, advirtió.

Comparte en: