ES NOTICIA:

Close

Forestales y mineras brasileñas no reportan aún impacto por aranceles: ¿por qué son diferentes a otras industrias?

La minera brasileña Vale subió más de 1% en la jornada y Gerdau registró un alza de 2,58%.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Buenarbol I Publicado: Jueves 10 de julio de 2025 I 17:54
Comparte en:

Mientras las empresas del sector agrícola y las cárnicas de Brasil retrocedían en las bolsas de São Paulo y Nueva York, empresas como Vale y CSN sacaban cuentas alegres en el transcurso de la jornada.

Así, Vale cerró la jornada en el parqué neoyorkino con un salto de 1,01%, mientras que a primeras horas de la mañana el salto fu de 4%. En tanto, la Compañía Siderúrgica Nacional cerró con un salto de 2,36% y en la mañana de este jueves sumaba 5,41%. Del mismo modo, en el parqué nacional la siderurgica Usiminas cerró con un alza de 1,89%, alcanzando un máximo de 3,54%

En tanto, Gerdau durante las primeras horas de la mañana dio un salto de 2,58%, pero cerró la jornada con una caída de 1,63%.

De acuerdo con las últimas cifras informadas por OEC, durante 2023, las principales exportaciones de Brasil a Estados Unidos fueron petróleo crudo (US$ 5.380 millones), petróleo refinado (US$ 1.940 millones) y hierro semiacabado (US$ 1.700 millones), por ende, el intercambio de minerales es bajo en comparación con China, ya que este último mercado recibe más del 70% de las exportaciones de mineral de hierro.

Confederación Nacional de la Industria de Brasil recibe con preocupación los aranceles del 50% de Trump

¿Qué dice la industria?

Al respecto, la Asociación Brasileña del Aluminio (ABAL) señaló que está profundamente preocupada por los efectos de la nueva escalada arancelaria. "La medida aumenta la incertidumbre de los agentes económicos, impone barreras adicionales de acceso a un mercado estratégico y aumenta la exposición de Brasil a distorsiones y desvíos comerciales, en un escenario global ya marcado por tensiones geopolíticas y un creciente proteccionismo".

Sin embargo, advirtió que "aún no está claro si el nuevo arancel recíproco será acumulativo con la Sección 232 vigente, que impone una tasa del 50% a ciertos productos de aluminio desde junio. De confirmarse este efecto acumulativo, los productos brasileños amparados por la Sección 232 podrían verse gravados hasta con un 100% a partir del 1 de agosto, lo que comprometería gravemente su competitividad y su permanencia en el mercado norteamericano".

Junto con esto, consideró que esta situación se da en medio de un contexto "extremadamente desafiante" y, si bien plantea riesgos concretos para la industria nacional, "esta situación también puede generar oportunidades estratégicas".
Al mismo tiempo, recordó que las exportaciones brasileñas de aluminio ya han experimentado una disminución de aproximadamente el 25% en el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior, "lo que refleja directamente los aumentos arancelarios anunciados el 12 de marzo y el 4 de junio".

Brasil apuesta por Chile como "corredor estratégico" para exportar su carne a Asia

Industria forestal

La industria forestal es otro sector de la economía brasileña que está saliendo sin rasguños de la amenaza arancelaria. Suzano, la principal celulosa nacional abrió la jornada con un descenso de 1,44%, pero a medida que fueron pasando las horas su precio regresó a niveles del cierre de la jornada anterior y terminó con una caída de 0,30. Su par, Klabin, ha tenido un desempeño al alza y al cierre de esta edición registró un crecimiento de 1,36% en el valor de sus papeles.

Otras celulosas que operan en el mercado brasileño son las chilenas CMPC y Arauco. Los títulos de la primera cerraron con un alza de 1,24%.

Al respecto, desde Celulosa Arauco manifestaron que el arancel no le afecta a la industria porque "la madera se mantiene en la sección 232, es decir arancel cero".

Además, detalló que "la producción de Brasil se vende principalmente en Brasil".

Arauco aún está construyendo su planta en Brasil para empezar a producir en dos años más, pero sí consideró que a nivel de industria el arancel de Donald Trump "sí afecta a nuestros competidores y eso puede implicar que redirijan la oferta de celulosa a otros mercados".

María Asunción Aramburuzabala, la empresaria más poderosa de México que prepara el camino de su sucesión

Comparte en: