ES NOTICIA:

Close

Chile anuncia Estrategia Nacional del Litio: ¿qué otros países compiten por el oro blanco?

País por país el panorama es disímil. Mientras algunos apuestan por desarrollo a partir de empresas estatales, otros se han aliado con grandes multinacionales para poner en marcha esta industria. 

Por Dayana Sánchez / Foto: Euractiv I Publicado: Jueves 20 de abril de 2023 I 21:13
Comparte en:

El “mineral del futuro” o el “oro blanco”: el potencial del litio, sumado a la presencia de importantes reservas y su creciente demanda a nivel mundial, ha despertado interés en varios países de Sudamérica. Aunque hoy el liderazgo mundial lo tiene Australia, tanto Chile como Brasil, Argentina, Bolivia e incluso México, están impulsando esta industria, con el objetivo de posicionarse entre los principales productores del planeta.

Sin embargo, y a diferencia de lo que ha ocurrido con otros minerales, el objetivo no es solo la producción, sino desarrollar una industria de valor agregado; es decir, ser capaces de producir baterías o incluso, vehículos eléctricos.

País por país el panorama es disímil. Mientras algunos apuestan por desarrollo a partir de empresas estatales, otros se han aliado con grandes multinacionales para poner en marcha esta industria. 

En esta carrera por el mineral, el hito más reciente se lo anotó Chile. Finalmente la administración del presidente Gabriel Boric dio a conocer la tan esperada Estrategia Nacional del Litio, un plan que, si bien estaba programado para ser lanzado en marzo, fue aplazado en medio de la crisis de seguridad que afecta a ese país.

Boric realizó el anuncio dando a conocer los principales lineamientos de esta ambiciosa iniciativa. Dijo que la estrategia tiene dos grandes focos: el Estado tomará control de salares y buscará renegociar con SQM y Albemarle, los dos privados que tienen en sus manos la producción local del mineral.

En conjunto, ambas produjeron 207 mil toneladas del mineral el año pasado haciendo que Chile recuperara posiciones en el mercado mundial del mineral y así acortar la brecha con Australia.

Además, el año pasado ambas empresas pagaron US$ 5.000 millones en impuestos al Fisco, tanto por sus utilidades como por el arrendamiento del Salar que mantienen con el Estado a través de Corfo.
Chile, junto a Bolivia y Argentina componen el denominado “Triángulo del Litio”, una zona que según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) alberga aproximadamente el 60% del mineral en el mundo -86 millones de toneladas-, aunque de los tres, el país andino es el que más recursos identificados tiene.

Según se conoció, los detalles de este anuncio se darán a conocer este viernes. 

Chile en la mira de General Motors: automotriz avanza en asegurarse litio desde EEUU o sus socios comerciales

Bolivia

Con 21 millones de toneladas, equivalentes al 23% de los recursos de litio en el mundo, según cifras del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, su sigla en inglés), Bolivia se erige como el país con mayores reservas de este mineral, ubicadas principalmente en el Salar de Uyuni, en la región andina de Potosí y, en menor medida, en los yacimientos de Pastos Grandes y Coipasa.

Hace unos 15 años, en 2008, Bolivia nacionalizó este mineral con el objetivo declarado de desarrollar hacia 2015 toda una industria de baterías y autos eléctricos. Hasta ahora eso no se concreta y a la fecha Bolivia está lejos de figurar entre los competidores en la carrera por el litio, pese a sus reservas.

Sin embargo, el país ya tiene en funcionamiento plantas de industrialización de sales y de cloruro de potasio y una piloto de carbonato de litio.

De hecho, según cifras de Yacimientos de Litio Boliviano, el año pasado se registró una producción récord de carbonato de litio de 600 toneladas, que fueron exportadas a China, Rusia y Emiratos Árabes por un valor aproximado de US$52 millones.

En 2021, la administración del presidente Luis Arce dio un giro en la estrategia nacionalista trazada inicialmente y lanzó una convocatoria internacional para que empresas interesadas pudieran probar en Bolivia la tecnología de extracción directa del litio (EDL).

Finalmente la china CATL -como integrante del consorcio CBC- se adjudicó la licitación y pasó a estar a cargo de la extracción directa de litio de los salares de Uyuni y Oruro del país.

Según anunció entonces el mandatario, se espera que de la mano de la firma asiática se puedan construir al menos dos plantas más de extracción directa del litio (EDL), con una capacidad para procesar 25.000 toneladas métricas anuales cada una con ingresos proyectados de US$ 1.500 millones. 

Presidente de Bolivia prevé poder exportar baterías de litio en 2026

Argentina

Con 20 millones de toneladas, según cifras del USGS, Argentina se corona como el segundo país con mayor cantidad de recursos identificados del mineral, con un 22% de la participación mundial.

Según la Secretaría de Minería de ese país, existen 38 proyectos en cartera en diferentes etapas de desarrollo, aunque son solo dos los que hasta el momento producen.

Se trata de Fénix, de FMC Lithium en Catamarca; y Olaroz, en Jujuy, controlado por la australiana Alkem. 

Entre ambas, el año pasado generaron 33 mil toneladas de carbonato de litio, de acuerdo a cifras de la institución gubernamental, y actualmente se encuentran en etapas de ampliación lo que debería culminar entre este y el próximo año.

A estos dos proyectos se le sumaría Cauchari-Olaroz de la Minera Exar que, al contar con un 98% de avance en su construcción, la estimación es que empiece a producir durante este año, según confirmó Franco Mignacco, el presidente de la operadora.

Aunque el verdadero hito se daría en 2024. Y es que para ese entonces se espera que se sumen otros proyectos. 

Para el primer trimestre avanzaría a su etapa de producción Centenario Ratones, de la empresa minera francesa Eramet, una iniciativa que requirió una inversión de US$ 400 millones y con la que se prevé se produzcan 24.000 toneladas anuales en una primera etapa.

Para mediados de ese mismo año, Sal de Vida -de la australianas Allkem- también empezaría a producir. Además, existen otros varios proyectos en etapa de construcción avanzada que llevarían a Argentina a ser el segundo proveedor global de este mineral.

Ahí, se incluyen 3 Quebradas en Catamarca y otros más en Salta, entre los que figuran: Mariana de la minera Ganfeng Lithium, Pastos Grandes de Millennial Lithium Corp y Sal de Oro, operado por la surcoreana Posco en el Salar del Hombre Muerto. En la lista se incluyen Salar de Rincón de la australiana Argosy Mineral y Rincón Litio de Rio Tinto.

Brasil

Con la expectativa de llegar en 10 años a un 5% en la participación de la producción mundial de litio -desde el 1,5% en 2022, según el Servicio Geológico de Brasil (SGB)-, ese país tiene apenas un 0,7% de los recursos identificados de litio; es decir unas 730 mil toneladas del mineral, de acuerdo a los datos del USGS.

Un informe de la Celag del año pasado, sostiene que si bien Brasil es un país con una participación menor en la producción del mineral, se destaca que cuenta con producción de carbonato e hidróxido de litio para el mercado interno desde la década de 1960, y que además tiene estructurada una cadena integrada de abastecimiento a partir de la empresa con participación estatal, Companhia Brasileira de Litio (CBL).

AMG Brasil, filial de la firma neerlandesa Advanced Metallurgical Group, también es otro actor que produce el mineral en ese país, y Sigma Lithium, una empresa canadiense inició este lunes pasado la producción de litio grado batería en su proyecto en el norte de Minas Gerais, su previsión es alcanzar la plena capacidad de producción de la planta industrial para julio de 2023.

AMLO confirma la llegada de Tesla a México: "Estoy satisfecho porque es más inversión para el país"

 

La situación de México

En el territorio mexicano existen 82 yacimientos de litio repartidos en 18 municipios. De las operaciones existentes, la mayoría corresponde a explotación de arcillas. Sin embargo, el país también cuenta con reservas en salares, que busca poner en producción en el futuro.
Hasta antes de que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunciara en febrero pasado las primeras concesiones del mineral -tras ser nacionalizado por esa administración- se contabilizaban unos 36 proyectos mineros controlados por 10 empresas extranjeras, aunque solo uno, Bacanora Lithium en Sonora, se encontraba en un estado avanzado.
Pero con la nacionalización del mineral todo cambió. En febrero, se declaró la reserva de 234.850 hectáreas en siete municipios del estado de Sonora para explotación del mineral exclusivamente del Estado, y aunque en lo mandatado se establece que “quedan a salvo los derechos y obligaciones de los titulares de concesiones mineras vigentes”, en la industria la interpretación fue otra.
El proyecto en Sonora, ahora es del Estado, es el único que existe y está aún en una etapa muy básica”, dijo Karen Flores, presidenta de la Cámara Minera de México (Camimex), al tiempo que aclaró que “en México lo que se registran son exportaciones e importaciones de Litio más no producción”.

Comparte en: