Presidente de Bolivia prevé poder exportar baterías de litio en 2026
El país cuenta con una de las mayores reservas del "oro blanco" en el mundo con alrededor de 21 millones de toneladas.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, dijo este martes que el país podría comenzar a exportar baterías de litio a partir de 2026, como parte del plan del gobierno para industrializar los vastos recursos del metal blanco, un componente clave para la alimentación de vehículos eléctricos.
En una entrevista en la televisión local, Arce dijo que los métodos de extracción directa ayudarían al país a producir cátodos para 2025 y exportar baterías de litio a principios del año siguiente.
Las salinas de Bolivia albergan los recursos de litio más grandes del mundo con 21 millones de toneladas, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, pero el país casi no tiene producción industrial ni reservas comercialmente viables.
"La extracción directa de litio nos permite llegar a la industrialización del litio más rápidamente que con la vieja lógica de las salmueras y el desarrollo tradicional de la explotación del litio", señaló Arce
"Esto va a permitir que nosotros estemos hacia e2025 produciendo cátodos y exportando a principios de 2026, baterías de litio. Eso es un salto cualitativo importante", afirmó.
Arce dijo que su gobierno planea participar no solo en la extracción del metal, sino también en las fases comerciales de su desarrollo.
El líder sudamericano también renovó los llamados a una alianza en el llamado triángulo de litio, un área de salinas en expansión que también se extiende por Chile y Argentina y que se estima que contiene más de la mitad de los recursos de litio del mundo.
Tal alianza podría, de manera similar a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), determinar los precios, dijo. México, que primero planteó la idea de una asociación transfronteriza, podría convertirse en un aliado importante, agregó Arce.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas